
Juan Carlos Monedero ha dimitido hoy de todos sus cargos pero en tan solo un año dedicado a la política nacional, el hasta hoy número tres de Podemos ha estado envuelto en varias polémicas debido a sus declaraciones. Están son algunas de sus controversias más destacadas.
"Parece más importante un minuto de televisión que los círculos"
El dirigente de Podemos Juan Carlos Monedero ha hecho patente su disgusto con el partido que él ayudó a fundar reafirmándose en sus declaraciones del pasado lunes en las que daba por seguro su retiro de la primera línea mediática y política. Vea aquí la noticia.
"Lagarde, danos ejemplo y muérete tú"
El número de tres de Podemos, Juan Carlos Monedero, se estrenó en la campaña electoral andaluza preguntando en un mitin a cientos de simpatizantes si recordaban a Christine Lagarde, la directora del Fondo Monetario Internacional, "que decía que el problema es que vivíamos mucho, pues danos ejemplo y muérete tú si consideras que esa es la solución", sentenció. Vea aquí la noticia.
Denuncia de una "caza de brujas"
El número tres de Podemos, Juan Carlos Monedero, denunció una "caza de brujas" y pidió a la Fiscalía y a la Agencia de Protección de Datos que investiguen un posible delito de revelación de secretos del que en última instancia sería responsable el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro. Vea aquí la noticia.
Sabina, que se dedique a "lo que sabe"
Juan Carlos Monedero también cargó contra Joaquín Sabina, quien desde Chile, donde se encontraba de gira, al ser preguntado por el ascenso de Podemos lo achacó a la "desesperación" de la ciudadanía "con el modo que tienen de no resolver los problemas las castas de políticos profesionales". Sin embargo, consideró que Podemos exhibe un lenguaje marxista de principios del siglo XX y le recomendó "reciclarse un poco y adaptarse al siglo XXI". Vea aquí la noticia.
¿Por qué ETA empezó a asesinar a camellos en el País Vasco?
Monedero ofreció una conferencia en la que hablaba de uno de sus libros, titulado: 'Curso urgente de política para gente decente', y en cuyo transcurso explicó que ETA empezó a asesinar a 'dealers' (camellos) en el País Vasco a raíz, según él, de que "la policía empezara a distribuir heroína en los lugares donde había una juventud más conflictiva, más peleona y de repente apareció heroína en el País Vasco, en Madrid, Valencia, en Barcelona... en sitios donde la gente podía optar por salidas políticas. Mejor que se metiera en la heroína". Vea aquí la noticia.