
Este es el currículum profesional que Juan Carlos Monedero -uno de los fundadores de Podemos, cuestionado hoy por sus colaboraciones con el régimen bolivariano, así como por su respuesta a Hacienda por estos trabajos-, tiene colgado en su blog personal Comuna de Ideas.
Juan Carlos Monedero (Madrid) es licenciado en Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad Complutense de Madrid. Hizo sus estudios de posgrado en la Universidad de Heidelberg (Alemania), y ha sido profesor invitado en el Instituto de Estudios Políticos de la Universidad Humboldt de Berlín (dirigido por el profesor Claus Offe).
Igualmente, ha sido profesor visitante en la Universidad Nacional de Quilmes (Argentina), la Universidad Nacional de Medellín (Colombia), la Universidad Iberoamericana de Puebla (México), la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina) así como las Universidades Bolivariana y Central de Venezuela, donde ha impartido conferencias, seminarios y cursos regulares. Su tesis doctoral sobre el hundimiento de la República Democrática Alemana recibió la calificación de sobresaliente cum laude.
Actualmente es profesor titular de Ciencia Política y de la Administración en la Universidad Complutense de Madrid (con dos tramos de investigación -sexenios- reconocidos).
Es director del Departamento de Gobierno, Políticas Públicas y Ciudadanía Global del Instituto Complutense de Estudios Internacionales, y ha sido responsable de Formación del Centro Internacional Miranda de Caracas (Venezuela). En este marco ha sido el responsable del Diploma de Gobierno y Poder Ciudadano de formación de cuadros técnicos y políticos, con vistas a aumentar la capacidad institucional y política de los servidores públicos en Venezuela y Ecuador.
Consultor internacional
Ha trabajado como consultor internacional para diferentes organismos. Por encargo del Gobierno alemán realizó un estudio sobre el recorrido profesional de los becarios españoles del Goethe Institut. Fue el responsable del equipo español del Banco Central Europeo para el estudio y seguimiento de los efectos de la implantación del euro en España (Instituto Europeo de Florencia y Banco Central Europeo, 1998-2003). Igualmente ha trabajado para Naciones Unidas (con el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo) en un programa de formación y organización de funcionarios, y evaluando los procesos de integración en América Latina en el marco de la UNASUR y el ALBA.
Ha sido observador internacional en elecciones en Venezuela, México y Colombia, y ha impartido cursos sobre procesos electorales y seminarios sobre estrategias políticas en esos países.
En 2010, fue ponente central en la conmemoración del Día Internacional de la Democracia en la Asamblea General de Naciones Unidas.
Colabora en la tertulia política La Tuerka, en el diario Público.es y lleva el blog personal Comiendo Tierra.
Entre sus publicaciones destacamos:
Publicaciones
-El retorno a Europa. De la perestroika al Tratado de Maastricht, Madrid, editorial Complutense, 1993.
-En torno a la democracia en España. Problemas pendientes del sistema político español, Madrid, Tecnos, 1999 (en colaboración con Juan Luis Paniagua).
- Informe sobre la implantación del euro en España, European University Institute, Badia Fiesolana, 2000.
- El hechizo de la montaña mágica. Elproceso de unificación alemana: causas y consecuencias, en Juan Carlos Monedero, El retorno a Europa, Madrid, UCM, 1993
- Cansancio del Leviatán. Problemas políticos en la mundialización, Madrid, Trotta, 2003.
- La trampa de la gobernanza. Nuevas formas de participación política, México, Comisión de participación ciudadana. Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, LXVIII Legislatura, 2003
- La Constitución destituyente de Europa: Claves para otro debate constitucional, Madrid, Catarata, 2005.
- Empresas de Producción Social. Instrumento para el socialismo del siglo XXI, Caracas, Centro Internacional Miranda, 2006 y 2007, y Buenos Aires, Universidad de las Madres de la Plaza de Mayo. (en colaboración con Haiman El Troudi);
- Disfraces del Leviatán: el papel del Estado en la globalización neoliberal, Puebla, Universidad Autónoma de Puebla/Universidad Iberoamericana, 2007 y 2009; Edición en Venezuela: Caracas, Centro Internacional Miranda/Ministerio de Educación, 2008. Edición en España: Madrid, Akal, 2009.
- El gobierno de las palabras: política para tiempos de confusión, Madrid, Fondo de Cultura Económica, 2009. Segunda edición, 2011 (cuatro reimpresiones). Reeditado en Venezuela, Ministerio de Educación Universitaria, 2012.
- Claves para un mundo en transición. Crítica y reconstrucción de la política. Caracas, Centro Internacional Miranda, 2009 (cd interactivo).
- La Transición contada a nuestros padres. Nocturno de la democracia española, Madrid, Catarata, 2011 (5 ediciones)
- La rebelión de los indignados, Madrid, editorial Popular, 2011 (varios autores)
- ¡Que no nos representan! El debate sobre el sistema electoral español, Madrid, Editorial Popular, 2011 (en colaboración con Pablo Iglesias).
- Dormíamos y despertamos. El 15M y la reinvención de la democracia, Madrid, Nueva Utopía, 2012.
- A la izquierda de lo posible. Diálogo con Julio Anguita, Barcelona, Icaria, 2013.
- Curso urgente de política para gente decente, Madrid, Seix Barral, 2013 (12 ediciones). Editado en Colombia y en enero de 2015 en México.
Artículos y capítulos en libros
- El Tratado de Maastricht: un proyecto nonato para la nueva Europa, en Juan Carlos Monedero, El retorno a Europa, Madrid, UCM, 1993 (en colaboración con Ariel Jerez y Raúl Aguilera)
- Mundialización y transformaciones del Estado: perspectivas desde la ciencia política, en Juan Carlos Monedero (ed.), Cansancio del Leviatán, Madrid, Trotta, 2003.
- Introducción: reglobalización o barbarie, en Juan Carlos Monedero (ed.), Cansancio del Leviatán, Madrid, Trotta, 2003.
- Introducción: La Constitución de la derrota (o por un manifiesto europeísta), en Juan Carlos Monedero (ed.), Madrid, Catarata, 2005.
- La Constitución destituyente de Europa: Claves para otro debate constitucional, Madrid, Catarata, 2005.
- El sistema político de la República Federal de Alemania en Chavarri Sideras, P. y Delgado Sotillos, I. (Coordinadoras). Sistemas políticos contemporáneos. Madrid, UNED, 2011.
- En donde está el peligro: Crisis de representación y surgimiento de alternativas en América Latina, en César Rodríguez Garavito, Daniel Chávez y Patrick Barret (eds.), La nueva izquierda latinoamericana, Madrid, Catarata, 2008.
- Hacia una filosofía política del socialismo en el Siglo XXI, en Cuadernos del CENDES, Caracas, octubre de 2008, núm.69.
- El Estado como relación social: la recuperación de un concepto politológico del Estado, en Robert Jessop, El futuro del Estado Capitalista, Catarata, Madrid, 2008.
- La reinvención de la Venezuela revolucionaria y los fantasmas del pasado, en Revista Comuna, núm.1, Caracas, 2009.
- Informe sobre buenas prácticas participativas iberoamericanas. Caracas, CLAD, 2009.
- Venezuela bolivariana: reinvención del presente y persistencia del pasado. Revista Temas y Debates. ISSN 1666-0714, año 14, número 20, octubre 2010, pp 229-256.
- Conciencia de frontera: el pensamiento social posmoderno de Boaventura de Sousa Santos (Introducción a la primera edición de: Boaventura de Sousa Santos, El milenio huérfano. Ensayos para una nueva cultura política, Madrid, Trotta,2005).
- Pensamiento crítico para tiempos de crisis: Boaventura de Sousa Santos y el Sur al otro lado del abismo, Estudio introductorio a la segunda edición de: El milenio huérfano. Ensayos para una nueva cultura política, Madrid, Trotta,2012.
- Venezuela: la revolución mágica, en Mabel Thwaites (ed.), El Estado en América Latina: continuidades y rupturas, Santiago de Chile, ARCIS/CLACSO, 2012.
- La filosofía política del socialismo en el siglo XXI, en Revista de filosofía, núm.72, Centro de Estudios Filosóficos Adolfo García Díaz, Facultad de humanidades y educación, Universidad del Zulia, 2012-13.
- [Estudio introductorio] El programa de máximos del neoliberalismo: el Informe a la Trilateral de 1975, en Sociología histórica, núm.1, 2012, Universidad de Murcia.
- Skyfall, James Bond al servicio secreto de los neocon. En: Iglesias, P. (ed.). Cuando las películas votan. Lecciones de ciencias sociales a través del cine. Madrid, Editorial Catarata, 2013.
- Venezuela y la reinvención de la política: el desafío del socialismo en nuevos escenarios. En: OSAL, Año XIV, Nº 33. Buenos Aires: CLACSO, mayo 2013, p. 15-36.
- Venezuela: los pasos encontrados. Luces y sombras en el proceso bolivariano, en DOSSIER 'Movimientos en América del Sur' Revista Pueblos 46. Segundo trimestre de 2011
- Spaniens Protestbewegung und die Zukunft des Sozialstaates, en: Neue Gesellschaft / Frankfurter Hefte ; 59(2012) 1/2 ; S. 48 51.
- Democracia y Estado en América Latina, Documento de trabajo del Instituto Complutense de Estudios Internacionales (ICEI), 2011 (Descargar artículo completo)
- ¿Posdemocracia? Frente al pesimismo de la nostalgia, el optimismo de la desobediencia, en Nueva Sociedad No 240, julio-agosto de 2012, ISSN: 0251-3552,
-The Social Economy in Venezuela: Between the Will and the Possibility, en Jeff Shantz and José Brendan Macdonal (eds.), Beyond Capitalism, Nueva York, Bloomsbury, 2013.
Algunas influencias intelectuales
Con el maestro Boa, que vino a poner desorden creativo en la crisis del Estado, de la modernidad y del capitalismo
La mirada venezolana. Con Miguel Ángel Pérez Pirela, Víctor Álvarez y Luis Bonilla
Con Claus Offe, en Madrid, durante la concesión del premio Príncipe de Asturias a Jürgen Habermas
Con Albert Hirschmann, con motivo de la concesión del doctorado Honoris Causa por la UCM
Con Habermas durante la concesión del Premio Príncipe de Asturias. Por la mañana tuvo lugar el seminario donde el maestro pensó en hacerse posthabermasiano.
Con Bob Jessop, en el Congreso Internacional de Ciencia Política crítica de Bilbao
Con Leonardo Boff en el FSM