Salamanca, 5 jul (EFE).- La vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, ha asegurado hoy, durante la clausura del VII Encuentro Salamanca que ha organizado la Fundación Sistema para analizar "Las Democracias del siglo XXI", que uno de los objetivos centrales de la legislatura es "la reforma del Poder Judicial".
De la Vega ha afirmado que las instituciones del Estado de Derecho en España "siguen a grandes rasgos los criterios de calidad exigibles en cualquier democracia avanzada", pero ha reconocido ser consciente "de la importancia de reformar el funcionamiento del Poder Judicial para reforzar su eficacia".
La portavoz del Gobierno ha afirmado que "este es uno de los objetivos principales de esta legislatura" y ha añadido que "un funcionamiento óptimo del mismo, constituye la clave de la calidad de un Estado de Derecho" porque "nada puede competir con él, en el asentamiento de una eficaz seguridad jurídica y protección de los derechos".
De la Vega ha sentenciado que "independencia judicial, sí, pero acompañada de responsabilidad y eficacia para el servicio público de la Justicia a los ciudadanos".
"Hemos hecho bien nuestros deberes, y estamos entre las mejores democracias del mundo", ha subrayado la vicepresidenta, que también ha destacado el "empeño" realizado por el Gobierno socialista "para potenciar los derechos de algunas minorías y las mujeres".
La vicepresidenta primera también se ha referido a la polémica en torno a la asignatura "Educación para la Ciudadanía", al afirmar que "salimos de 40 años en los que se fomentó la no implicación en la política", y ha asegurado que ahora "es importante esforzarnos en recuperar tantos años de falta de educación democrática".
De la Vega ha apostado por "ser capaces de facilitar el conocimiento de las claves básicas de funcionamiento de nuestro sistema democrático" y ha destacado que el Gobierno ha convertido en una de sus prioridades "la educación cívica" en la reforma del sistema educativo.
La dirigente socialista ha afirmado que con "Educación para la ciudadanía" no se pretende "adoctrinar, como irresponsablemente se ha sostenido por un sector de la oposición política", sino, aportar los "instrumentos necesarios para saber y poder disfrutar de los derechos ciudadanos y tomar conciencia de sus deberes cívicos".
A su juicio, el resultado inmediato de esta asignatura será "el fomento de una ciudadanía informada, y por tanto con mayor capacidad de formarse una libre opinión política".
El presidente de la Comisión de Desarrollo del Parlamento Europeo, Josep Borrel, ha afirmado en el mismo acto que "una de las características fundamentales" de la época actual es "la erosión, la perdida de confianza en la representación", y ha recordado que "la democracia es básicamente un sistema de representación".
Borrell ha asegurado que en la sociedad se "palpa esa pérdida de confianza en la Democracia, hasta el punto que algunos hablan ya de la contrademocracia", y ha matizado que en la actualidad "hay más presencia de los ciudadanos en la calle o en internet que en las urnas", circunstancia que puede ser entendida como "una forma de expresión de desconfianza en la democracia".
Borrell también ha asegurado que la "era internet abre un campo enormemente novedoso para el juicio democrático, con la interacción permanente"
A su juicio, en el mundo globalizado "muchas gente ha perdido sus referencias ideológicas, tienen miedo", y ha comentado que en "Europa del Este estamos asistiendo a una vuelta a los populismo de derechas y al problema de las minorías planteando circunstancias de derechos fundamentales muy graves".
Relacionados
- Poder judicial. discrepancias entre los jueces a la hora de establecer las prioridades en la reforma del cgpj
- Prada exige una "profunda" reforma del Poder Judicial para que sea independiente y "proactivo"
- Mari Luz.-Prada advierte que "no sirve un Poder Judicial que actúa cuando ya han ocurrido los hechos" y pide una reforma
- Mari Luz.- Prada exige una "profunda" reforma del Poder Judicial para que sea independiente y "proactivo"