Política

Zapatero dice que las democracias se reforman, pero "volver a empezar" es propio de modelos autoritarios

El expresidente José Luis Rodríguez Zapatero. Imagen: Archivo

El expresidente del Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero ha subrayado este lunes que todas las democracias hacen reformas, pero que ninguna opta por "volver a empezar" y menos aún, "por supuesto, con su jefatura de Estado". "Esto lo hacen otros países con otro modelo, autoritario", ha dicho.

Las necesarias reformas

"Las democracias se caracterizan por hacer reformas, no por volver a empezar", ha remarcado el expresidente, reconociendo que "parece evidente" que la democracia española necesita reformas en este momento.

Para Zapatero, el "patriotismo" español pasa por destacar que en la Transición los españoles pudieron ponerse de acuerdo y abrir "un tiempo nuevo" y no olvida que estos acuerdos han costado "sangre, sudor y lágrimas".

Respecto a los casos de disidencia interna en su partido con motivo de la ley de abdicación de don Juan Carlos, ha replicado que el compromiso del PSOE con el pacto constituyente supone que los socialistas son "escrupulosamente leales a las reglas del juego", de modo que al margen del debate entre monarquía y república, lo que está claro es que la Constitución fija un procedimiento claro para la abdicación.

Además, cree que la Jefatura del Estado, la relación entre la Iglesia y el Estado y el Estado de las autonomías son tres asuntos "cruciales" para la "convivencia" de los españoles, en los que hay que tener "mucha prudencia" a la hora de plantear cambios, y eso partiendo de que, según sus palabras, el PSOE es "un partido de impronta reformista".

Recuperar lo anulado por el Estatut

No obstante, considera que precisamente el Título VIII, el relativo al Estado autonómico, necesita una reforma, especialmente para dar a Cataluña el "reconocimiento" que le otorgaba el 'Estatut' que se aprobó bajo su mandato y que el Tribunal Constitucional anuló parcialmente.

Según Zapatero, el Constitucional anuló "menos de lo que dicen los nacionalistas", pero tras su sentencia "debe recuperarse" en la Carta Magna esa "singularidad" si los españoles quieren "recuperar ese proyecto de convivencia en común".

También es partidario de reformas "en la política misma" y en la representación ciudadana, pero con un "debate sereno"; y en tercer lugar, de reformas para incluir en la Constitución una "garantía de los derechos sociales", en particular el derecho a la alimentación, la sanidad y la educación.

Según Zapatero, la Constitución debería incluir estos compromisos igual que se comprometió con la estabilidad presupuestaria en la "famosa" reforma del artículo 135. Eso sí, en su enumeración no ha incluido el derecho a la vivienda porque "es el más difícil de gestionar".

El expresidente del Gobierno apoya que, tras su abdicación, el Rey Juan Carlos tenga algún tipo de aforamiento o de "estatuto jurídico", pero no se ha pronunciado sobre la posibilidad de que lo mantenga también para su vida privada, a la espera de conocer los planes del Gobierno.

El 15 de mayo

Zapatero ha relatado que don Juan Carlos comunicó su intención de abdicar a los expresidentes del Gobierno por orden de antigüedad y a él le citó el 15 de mayo. El expresidente vio en el Rey "a una persona completamente convencida, satisfecha y contenta de haber tomado la decisión".

El exlíder socialista ha relatado además que el Rey ha actuado "pensando mucho en el Príncipe" y que le dijo, casi textualmente, que no quería verle "como a otros príncipes, pasando los años" en espera de ser reyes. Además, ha dejado claro que no cree que en la decisión del Rey haya habido ningún factor oculto, sino más bien el deseo de dar un "nuevo impulso a la institución".

Preguntado por palabras de su antecesor José María Aznar -que ha opinado que las nuevas generaciones tienen que ser, además, "buenas", e integrar también a los más veteranos-, Zapatero ha remarcado que "la tarea pública tiene su tiempo, incluso en la monarquía".

Con todo, ha recalcado que, pese a la "leyenda", sus gobiernos tuvieron una edad media similar a la de los gabinetes de Felipe González, y que, de hecho, contó con ministros que ya habían trabajado con él, como Pedro Solbes o María Teresa Fernández de la Vega. "Más que un relevo generacional, es de la energía y del tiempo", ha opinado recordando que don Juan Carlos ha reinado durante 39 años.

Los candidatos

El expresidente del Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero ha reconocido este lunes que pensó que la presidenta andaluza, Susana Díaz, podía ser "una buena opción" pero respeta su decisión de dar prioridad a la Junta y cree que el PSOE tiene "amplia cantera".

Zapatero se ha pronunciado de este modo en una entrevista en Antena 3, recogida por Europa Press, durante la que ha matizado que él nunca dio "apoyo público" a una candidatura de Díaz y que igual que siente "simpatía" por ella la siente por otros. Zapatero ha preferido mantener en la "reserva" el contenido de sus conversaciones con Madina.

El exlíder socialista ha afirmado que lo que más le gusta de Díaz es su capacidad de hacer políticas contra la exclusión social, un asunto que cree que debería ser central en el nuevo proyecto del PSOE, por encima de otros temas y, desde luego, del debate sobre la forma de Estado.

Sobre los actuales aspirantes a la Secretaría General, Zapatero ha señalado que cree que el secretario general del grupo socialista en el Congreso, Eduardo Madina, tiene "grandísimas cualidades para el liderazgo político", aunque ha añadido que su rival Pedro Sánchez, al que considera una persona "formada, trabajadora y responsable", "está creciendo en su potencial de liderazgo de manera muy notable".

En cualquier caso, ha evitado apoyar expresamente a ninguno de ellos -ha dicho que será "discreto"- y ha hecho hincapié en que apoyará firmemente a quien finalmente se convierta en secretario general del PSOE. Después de años dando "instrucciones" al PSOE, ha dicho, ahora no quiere dar casi ni "consejos".

En su opinión, los dos aspirantes que parecen tener más opciones "tienen condiciones muy buenas", aunque ha reconocido que con Eduardo Madina tiene una relación y un "cariño muy especial".

Respeto por Podemos

Zapatero ha expresado su "gran respeto" por Podemos, el partido de nueva creación que ha logrado 1,2 millones de votos en las europeas, y ha dicho que él no lo define como "bolivariano", incluso le "chirrían como demócrata" algunas de las cosas que se dicen de este partido. Según ha dicho, no conoce a su líder, Pablo Iglesias, y hay cosas de su discurso que no comparte, pero está dispuesto a debatir con él.

Para el expresidente, a Podemos hay que reconocerle el resultado que han obtenido y, además, tener claro que en democracia todas las opciones tienen legitimidad. Así, ha apostado por esperar a ver cómo trabajan.

En todo caso, ha destacado como positivo que la irrupción de Podemos demuestra que "el sistema es muy democrático" y da entrada a todo el que tenga un proyecto para el país, frente a quienes temían una quiebra de la democracia.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky