Política

Las Cortes prevén proclamar a Felipe VI como Rey de España el 18 de junio

El Rey y el Príncipe en El Escorial. Foto: EFE.

El Pleno del Congreso aprobará el día 11 el proyecto de ley que regula la abdicación de Juan Carlos I, que será remitido de inmediato al Senado para que dé vía libre al texto la semana siguiente, en la sesión plenaria que empieza el día 17, según ha explicado el presidente de la Cámara Baja, Jesús Posada, que dice no poder confirmar aún la fecha de proclamación del sucesor, Felipe VI. Según se ha decidido por mayoría en la Junta de Portavoces, el proyecto de ley se tramitará en el Congreso por el procedimiento de urgencia, como ha pedido el Gobierno, y en lectura única, en una sola sesión plenaria. El proceso, paso a paso.

Una vez calificado el proyecto este martes por la Mesa del Congreso, se abre un plazo de enmiendas a la totalidad y parciales que culmina a las ocho de la tarde del próximo lunes. Según ha precisado el presidente del Congreso, todas las enmiendas contra el proyecto de ley, dado su especial naturaleza y su brevedad (un único artículo), sólo podrán pedir la devolución del texto al Gobierno, no presentar una redacción alternativa.

El debate del proyecto y de las enmiendas de la oposición no podrá celebrarse el martes día 10, pues esa tarde está prevista la visita oficial del presidente de México, Enrique Peña Nieto, que intervendrá ante el Pleno de la Cámara Baja.

Todo tendrá lugar el miércoles por la mañana, en dos fases. A primera hora se discutirá el procedimiento de la lectura única, donde cada grupo intervendrá por un tiempo limitado de cinco minutos. Una vez que se ratifique este trámite, que cuenta con el respaldo de los grupos mayoritarios, se iniciará el debate de fondo sobre el proyecto de ley, que será presentado a la Cámara por un miembro del Gobierno.

Todos fijarán posición

Tras el Ejecutivo intervendrá la oposición, de mayor a menor, empezando por el Grupo Socialista y concluyendo con todos los partidos del Grupo Mixto. Cerrará el debate el PP, para luego proceder a la votación de las enmiendas y del texto, que al ser una ley orgánica requiere al menos la mayoría absoluta de la Cámara (176 votos). El listón se da por superado pues se cuenta con el respaldo de al menos 303 diputados de PP, PSOE, UPyD CC, UPN y Foro.

Una vez aprobado por el Congreso, el texto se remitirá al Senado, que tiene intención de incluir su debate y aprobación en la sesión plenaria de la semana siguiente, presumiblemente el día 17. De ahí irá al Boletín Oficial del Estado (BOE) para su entrada en vigor. Desde ese momento, Felipe de Borbón será el nuevo Rey de España, y sólo quedará proceder ya a su proclamación ante las Cortes Generales.

Aunque fuentes de la Cámara calculan que esa sesión solemne podría celebrarse el mismo día 18, el presidente del Congreso ha dicho no poder confirmar aún una fecha, entre otras cosas porque debe pronunciarse la Casa Real. "Lo veremos hacia el futuro -ha dicho-. Estamos capacitados para en poco tiempo hacer el acto que haya que hacer, pero los planes están abiertos y puede ser cualquier cosa".

El procedimiento ha sido aprobado en la Junta de Portavoces por mayoría, no por unanimidad. Tanto Izquierda Plural (IU-ICV-CHA) como el BNG, portavoz del Grupo Mixto, han manifestado su voto en contra al considerar que el debate es insuficiente y porque además conlleva la supresión de la sesión de control al Gobierno del próximo Pleno. La ausencia de la sesión de control también ha suscitado la queja del PNV.

Artículo único y disposición final única

El proyecto de ley había sido aprobado este martes al mediodía. En concreto, el Consejo de Ministros impulsó un proyecto de ley orgánica para regular la abdicación del Rey Juan Carlos I, con un artículo único y una disposición final única para hacer efectiva la renuncia a la Corona de España. 

De igual modo, se aprobó una declaración institucional de apoyo a la monarquía, de agradecimiento a la labor de Don Juan Carlos y en la que se subraya que la Constitución "asegura la normalidad en la sucesión a la Jefatura del Estado".

La declaración subraya que desde su proclamación como Rey, Don Juan Carlos "quiso serlo, y lo ha sido, de todos los españoles". Advierte de que "sin su impulso y liderazgo la Transición, sencillamente, no habría sido posible". "Su esfuerzo, junto con el de todos los que contribuyeron al advenimiento de la democracia, culminó en la Constitución, aprobada por referéndum el 6 de diciembre de 1978", recuerda.

En esta declaración, el Gobierno expresa públicamente su "lealtad, afecto y gratitud" a los Reyes. Y también se muestra convencido de que "la formación, carácter, experiencia y vocación de servicio a España" del Príncipe Felipe le permitirán desempeñar "adecuadamente" sus funciones al servicio de España y "fortalecer" la Monarquía parlamentaria, "que la Constitución proclama como garantía de la unidad, progreso, concordia y bienestar de todos los españoles".

No es una "ley de sucesión"

El Gobierno precisa en el informe de impacto normativo que acompaña al proyecto de ley aprobado este martes por el Consejo de Ministros que este norma "no es una ley de sucesión" sino que únicamente "se limita a regular la efectividad de la voluntad de abdicar" manifestada por el Rey Juan Carlos. Así, continúa pendiente de aprobación la ley sobre la Corona que prevé la Constitución.

En ese documento el Ejecutivo explica que, tras la decisión del Monarca de renunciar al trono y dejarlo en manos del Príncipe de Asturias, era "necesario conciliar el carácter personalísimo de ese acto con la efectividad del mismo a través de una ley orgánica".

"Debe señalarse que la presente norma no es una ley de sucesión ni determina el contenido de ésta. Se limita a fijar la efectividad de la decisión de abdicar del Rey y a partir de ésta el heredero de la Corona adquirirá la condición e Rey por derecho propio, por así prescribirlo el orden de sucesión establecido en el artículo 57 de la Constitución", remarca el Ejecutivo.

Por otro lado, el ministro de Justicia, Alberto Ruiz Gallardón, ha avanzado que el nuevo estatus de Juan Carlos de Borbón será recogido en un Real Decreto.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky