
Pasadas las 48 horas del ultimátum que la alcaldesa de Madrid, Ana Botella, dio el pasado 13 de noviembre a las empresas de limpieza para que pusieran fin a la huelga en Madrid y tras el no acuerdo, el área de Gobierno de Medio Ambiente y Movilidad estableció un Decreto el 15 de noviembre en el que se declaraba la "situación de extraordinaria y urgente necesidad de proceder a la limpieza de determinadas vías y espacios públicos" para la "recuperación de las condiciones de higiene y salubridad con especial urgencia, debido a la existencia de una acumulación excesiva de residuos y de suciedad".
Sin embargo este decreto, tras la publicación del cual TRAGSA S.A procedió a la limpieza de las calles de la capital, no vio la luz hasta el pasado 18 de noviembre después de una resolución de Adoración Muñoz Marchante, Secretaria General Técnica del Área de Medio Ambiente y Movilidad, en la que se ordenaba su publicación "para general conocimiento".
En el texto del 15 de noviembre se señala que "la degradación sufrida en los espacios públicos excede de la que se hubiera producido de haberse realizado el cumplimiento de los servicios mínimos" y alerta del "riesgo que tal incumplimiento puede producir en la salud de las personas".
Población "especialmente vulnerable"
La permanencia de acumulación de suciedad y residuos en la vía pública, "superior al tiempo aconsejable desde el punto de vista sanitario", provoca el inicio de la descomposición y el aumento de la proliferación de vectores-plaga, señala el Decreto.
En ese documento publicado a posteriori en el Boletín Oficial de la Comunidad Autónoma de Madrid (BOCAM) se matizaba que el riesgo era mayor entre la población "especialmente vulnerable", mencionando así a "menores, enfermos, ancianos, personas con discapacidad o diversidad funcional".
Por todo ello se dispuso "proceder a la inmediata limpieza" de las vía y espacios públicos con mayor riesgo de afectar a la población. Fue entonces cuando TRAGSA S.A, que tiene firmado un Convenio de colanoración con el Ayuntamiento desde el 19 de diciembre de 2003, procedió a la limpieza de esas zonas.
El delegado de Medio Ambiente y Movilidad, Diego Sanjuanbenito ha calificado este miércoles de "intolerables" los actos de "sabotaje y puro vandalismo" cometidos desde el inicio de la huelga en un "intento deliberado de que las calles estuvieran en la peor situación posible" para confundir a la opinión pública malinterpretando una huelga de limpieza con otra de recogida de basura.
Por su parte, las empresas concesionarias de limpieza viaria tienen hasta hoy para restablecer el orden tras 13 días de huelga.