
La colonia gibraltareña, con unos escasos 30.000 habitantes, ha tenido y sigue teniendo un peso económico positivo e importante en el Campo de Gibraltar, una comarca andaluza que aglutina a casi 300.000 personas. Según el ministro de Exteriores español, José Manuel García-Margallo, si se impone una tasa en Gibraltar, nunca sería a los trabajadores.
Gibraltar disfruta de unos presupuestos anuales cercanos a los 500 millones de euros, no conoce un déficit desde el ejercicio 2005-2006 y termina los ejercicios con un superávit aproximado de 30 millones de euros al año.
Actualmente, más de 30.000 españoles cruzan a diario la frontera y 21.000 personas trabajan en la colonia, de las cuales 4.400 son españoles con contrato y 3.000 ejercen actividades laborales sin contrato sobre todo en servicio doméstico.
El sector financiero representa el 30 por ciento del PIB del Peñón. Su puerto de contenedores aporta el 25 por ciento (7000 buques al año), aunque su principal actividad es el suministro de combustible (4,3 millones de toneladas en 2007).
Su sector turístico está a nivel de la Costa del Sol o Canarias y supone otro 30 por ciento del PIB. Recibe 11,5 millones de visitantes al año, la mayoría de ellos españoles.
La economía de Gibraltar inyectó más de 470 millones de euros al Producto Interior Bruto (PIB) de la comarca antes de la crisis, según la Cámara de Comercio del Peñón. La alcaldesa de la Línea de la Concepción (Cádiz), María Gemma Araujo Morales, destaca que en 2008 superaba los 600 millones de euros, lo que supone una aportación al PIB de la comarca del 12,2 por ciento y del 0,42 del PIB total de Andalucía.
Los 600 millones de euros no incluyen las operaciones derivadas del intercambio de combustible entre las dos economías. La mayor parte de ese dinero se debe a las importaciones comerciales llevadas a cabo por el Peñón, que alcanzaron, en 2007, los 180 millones de euros, lo que constituye una inyección económica considerable en Andalucía, una de las regiones menos desarrolladas de la UE y donde el PIB per capita es sólo un 75 por ciento de la media europea.
Con respecto a la aportación de los residentes en Gibraltar, los gibraltareños gastaron en compras, comida, mercancías y servicios en España un montante de 36 millones y los que tienen además una segunda vivienda en la zona gastaron más de 37 millones de euros en la comarca. Aunque no existen datos oficiales actualizados (el Ministerio de Asuntos Exteriores no tiene información sobre el impacto económico de Gibraltar en el Campo de Gibraltar o no quisieron facilitarla por estar de vacaciones sus responsables), los trabajadores españoles tuvieron unas ganancias totales de 48 millones, donde los sectores de la construcción y la distribución supusieron el grueso de los beneficios netos, con 12,3 millones de euros y 9 millones respectivamente. Este no fue, sin embargo, el impacto real sobre la economía del Campo de Gibraltar, ya que este flujo económico, a su vez, generó otros gastos indirectos e inducidos, es decir, que lo gastaron en productos y servicios de la comarca, generando a su vez más beneficios.
El impacto económico total de los trabajadores españoles ascendió, de este modo, a los 100 millones de euros del total del PIB.
La alcaldesa de la Línea de la Concepción, María Gemma Araujo, explica que la inversión en viviendas, negocios, además de las compras diarias de productos y mercancías "es proporcional a la confianza que los gibraltareños tengan en España y en las buenas relaciones que se den".
"Cualquier ambiente de enfrentamiento, de provocación, de malestar ocasiona de forma inmediata el rechazo a pasar la frontera y a invertir o realizar sus compras en España", subraya Araujo.
Otro de los aspectos más relevante es el referido al aumento de riqueza fruto de un incremento de hasta el 40 por ciento del valor de la propiedad en el Campo de Gibraltar durante ese año. Estos datos, que maneja la Cámara de Comercio del Peñón, nada tienen que ver con la actual situación, donde la crisis que azota el sector de la construcción y la caída de la libra esterlina con respecto al euro han provocado una disminución considerable de estos precios.
"El valor de la propiedad sufrió su aumento más como consecuencia de la burbuja inmobiliaria que fruto del poder adquisitivo de los gibraltareños. Según datos actuales, Gibraltar goza de pleno empleo y su último presupuesto ha tenido superávit, por lo que es difícil entender que la crisis le haya afectado", indica la alcaldesa, quien añade que las nuevas implantaciones de empresas de apuestas online genera trabajo para más de 2.000 personas, una gran parte de las cuales son españoles con titulaciones superiores y con amplio conocimiento del inglés y otras lenguas.
La regidora de La Línea considera que "con las cifras aportadas de PIB, la importancia del sector financiero y turístico y unas buenas relaciones entre los gobiernos, se posibilitaría la implantación de empresas a este lado de la verja. Hay que tener en cuenta el reducido espacio de Gibraltar, lo que hace urgente la implantación física en nuevos territorios para seguir desarrollándose la actividad".