Política

Artur Mas pierde 12 escaños y queda en manos de ERC o PSC para gobernar

Batacazo para Artur Mas. CiU sufre un durísimo revés y los republicanos capitalizan el voto independentista. El futuro Ejecutivo tendrá muchos problemas para aplicar nuevos recortes en Cataluña. Editorial: Mas pierde el órdago contra Rajoy y debe marcharse.

Varapalo al órdago lanzado por Artur Mas para lograr una mayoría absoluta con la que gobernar Cataluña durante los próximos cuatro años. El tiro le ha salido por la culata y lo que tenía que ser un voto de confianza para el president se ha convertido en un voto de censura. CiU ha perdido 12 de los 62 escaños que tenía en el Parlament. Estos resultados son los segundos peores en toda la historia de la coalición nacionalista. (Las mejores fotos de la jornada)

Castigo del votante

La política de recortes aplicada por Mas durante los dos últimos años ha pasado factura a la coalición nacionalista, que había planteado las elecciones como un plebiscito soberanista para, precisamente, intentar ocultar los problemas económicos. Sin embargo, los votantes no han olvidado y han castigado las políticas de ajuste de la coalición nacionalista.

También ha afectado a los resultados de CIU las sospechas de corrupción que han aparecido durante la última semana de campaña electoral y que relacionan al partido que preside Artur Mas con el cobre de comisiones en el Caso Palau de la Música.

A partir de ahora, con 50 diputados, CiU seguirá siendo la encargada de formar Gobierno en Cataluña, pero tendrá mucho más difícil aplicar la política de recortes que debe aplicarse para cuadrar las cifras de déficit autonómico y que sólo en 2013 supondrán unos recortes estimados de unos 1.600 millones de euros.

Trasvase de votos

De los 12 escaños perdidos por Mas, 11 han ido a parar a ERC, que ha pasado de 10 escaños a 21. El discurso soberanista practicado por CiU durante la campaña electoral ha conseguido movilizar al electorado más independentista, que ha apoyado masivamente a ERC y a un nuevo grupo independentista, la CUP, que por primera vez logra tres escaños.

La amenaza de la consulta

Con esta situación parlamentaria, CiU sólo puede formar Gobierno con ERC o con el PSC, que ha perdido 8 de los 28 escaños que tenía, pero que podría ser una alternativa al frente nacionalista. La posibilidad de que Mas pacte con ERC preocupa a los mercados financieros y a los empresarios catalanes, que ven en esta fórmula de gobierno una situación de inestabilidad que perjudicará la recuperación económica. La independencia en clave económica.

Sin embargo, anoche, en su intervención para valorar los resultados, Mas advirtió que no renuncia a los planteamientos independentistas que ha defendido en la campaña y se comprometió a seguir adelante con la "convocatoria de la consulta soberanista". Esta vía elegida sitúa a CiU muy cerca de ERC para formar Gobierno.

El presidente catalán reconoció que CiU "había quedado muy lejos de la mayoría excepcional que queríamos", pero recordó que los apoyos son muchos y que "duplicamos en votos a la segunda fuerza en el Parlament". Ese apoyo, en su opinión, hace que "no hay gobierno alternativo que no pase por CiU".

No obstante, Mas hizo hincapié en que pese a que CiU debe liderar el nuevo Gobierno "no nos podemos hacer responsables únicos de la gobernabilidad de un país, hay otros que se han de hacer corresponsables". Mas pidió a esas otras fuerzas un esfuerzo para que "Cataluña no se vuelva ingobernable" e hizo un guiño a las fuerzas de izquierda, al asegurar que a lo largo de la legislatura que ahora empieza se "podrán volver a intesificar algunas políticas sociales y el Estado del bienestar".

Mas reconoció que puede haberle pasado factura la intensidad de los recortes, pero destacó la fuerza de CiU, porque en otros países, cuando los gobiernos que ha recortado se han sometido a las urnas han sido cambiados "cosa que no se ha producido aquí".

Un Gobierno de difícil encaje

Mas reconoció que la situación de gobernabilidad catalana es más difícil ahora que hace dos días (ya que CiU ha renunciado en campaña a pactar con el PP) y por eso hizo un llamamiento a las fuerzas nacionalistas para que juntas "llevemos adelante el proyecto de país, pero que también se hagan corresponsables del día a día del país", en clara referencia a los republicanos.

También recalcó que "en el Parlament existe una amplia mayoría de las formaciones que están a favor del derecho a decidir ". Tanto ERC como el PSC se han mostrado a favor de la consulta, aunque los socialistas han defendido que siempre que sea de forma pactada con el Gobierno central y después de reformar la Constitución.

Euforia en ERC

El líder de ERC, Oriol Junqueres, se mostró pletórico con los resultados obtenidos en las elecciones que sitúa a los republicanos como segunda fuerza política de Cataluña en detrimento de los socialistas.

En su intervención, Junqueras destacó que el bloque soberanista formado por CiU, ERC, ICV y CUP ha aumentado su peso en el parlamento al pasar de 84 a 87 escaños.

Sangría de voto para el PSC

El PSC se mantiene como segunda fuerza en número de votos de Cataluña, pero no en escaños, que con 20 representantes se sitúa por detrás de ERC. Los socialistas catalanes han obtenido ocho representantes menos que en 2010 y han obtenido los peores resultados de su historia. No obstante, han sido mejores de lo que proyectaban las encuestas, que hablaban de un retroceso de entre 10 y 12 diputados. Ayer, su líder, Pere Navarro, reconoció que las elecciones llegaron "en el momento más difícil para el PSC, en un momento de renovación y complicado, aunque los resultados son mucho mejores que los planteados las encuestas". Los socialistas catalanes, con un proyecto que optaba por un modelo federal de Estado, han logrado movilizar voto, principalmente del cinturón de Barcelona.

Desde las autonómicas de 2010, vive una sangría de votos. Tras los 42 diputados que logró Pasqual Maragall en 2003, que le permitieron alumbrar el tripartito con ERC e ICV-EUiA y acabar con 23 años de pujolismo, los socialistas han perdido sucesivamente diputados en el Parlamento catalán (37 consiguieron en 2006 y 28 en 2010) y casi medio millón de votos.

C'S, el gran triunfador de la noche

El partido que más se ha beneficiado por el trasvase de votos del PSC ha sido Ciutadans, que ha logrado multiplicar por tres su representación en el Parlamento catalán. El partido que lidera Albert Rivera ha logrado nueve escaños, lo que les permitirá tener grupo propio.

El PP catalán, al que en dos ocasiones ha recurrido CiU en la elaboración de presupuestos, no ha sufrido el desgaste de los recortes que está aplicando su partido y ha logrado un nuevo diputado, lo que les coloca en 19 representantes, aunque han pasado a ser la cuarta fuerza de Cataluña por el avance de ERC. La presidenta del PP catalán, Alicia Sánchez Camacho, destacó que "Artur Mas ha paralizado seis meses el Gobierno con unas elecciones que nadie necesitaba. Ha fracasado en su gestión y en el resultado". La dirigente del PP calificó a Mas como el mejor candidato de ERC y, adelantado un horizonte de pactos aclaró tener "poco que hablar con un CIU rupturista".

Asimismo, apuntó que la representación de los partidos nacionalistas en el parlamento catalán ha bajado de 76 escaños en 2010 (ERC+CIU+SI) a los 74 actuales (CIU+ERC+CUP). "Los catalanes han desautorizado a Artur Mas y a su proyecto de separación del resto de España",afirmó en declaraciones a los periodistas ante los que valoró que el independentismo ha perdido presencia en el Parlament. Lo cierto es que el PP ha logrado este domingo sus mejores resultados en unas elecciones catalanas, y con el 99,34 por ciento escrutado sumaba 19 diputados en el Parlamento autonómico, habiendo aglutinado 468.843 sufragios

Otro de los partidos que han avanzado en esta convocatoria ha sido Iniciativa per Catalunya-Esquerra Unida y Alternativa (ICV-EUA), que suma tres nuevos escaños: hasta los 13. Su líder, Joan Herrera, se mostró satisfecho con los resultados "Eran unas elecciones con contexto de polarización nacional en la que no se quería hablar de recortes. Hemos conseguido que la gente se haya movilizado creando un frente contra los recortes". Asimismo, haciendo una alusión implícita a ERC, apuntó que no queremos que las izquierdas inviertan en Mas, aunque queremos el derecho a decidir".

Solidaritat per la Independencia, que en las anteriores elecciones encabezó Joan Laporta y logró obtener cuatro representantes en el Parlament, ha quedado fuera del hemiciclo catalán. Su espacio quedará ocupado por un partido de nueva creación (es la primera vez que se presenta a unas elecciones) y también de cariz independentista: Candidatura de Unitat Popular (CUP), que obtendrá tres diputados.

Muy alta participación

Un total de 3.512.861 catalanes de los 5.257.252 fueron llamado a votar, lo que supone una participación del 69,5 por ciento y 10,7 puntos más que en las elecciones al Parlament celebradas en 2010, cuando CiU recuperó la Generalitat tras siete años de tripartito. La participación ha superado el récord que ostentaban los comicios de 1984, con un 64,3 por ciento, y los de 1995, con un 63,6 por ciento; en 1980 la participación fue del 61,34 por ciento.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky