Política

"El político español tiene un alto nivel de estudios, pero no está preparado para gobernar"

Congreso de los Diputados. Imagen: Archivo

Uno de los recientes estudios del grupo de investigación 'Democracia y autonomías: sociedad y política (DASP)' concluye que, en la actual legislatura, el 87% de los parlamentarios españoles goza de un alto nivel de estudios. Un dato que contrarresta con otro guarismo. El 88% de los ciudadanos desaprueba la gestión de nuestros políticos. "¿Qué falla entonces?", se pregunta el catedrático y experto en comunicación política Xavier Coller: la formación especializada. "Nuestros dirigentes no están preparados para ejercer la política", dictamina.

"En España nos encontramos con dos perfiles políticos, "el que entiende que es una correa de transmisión de la sociedad, y el que piensa sin embargo que hay que modular las demandas sociales porque a veces los ciudadanos no tienen el conocimiento profundo de las materias". Estas son dos conclusiones genéricas de la encuesta todavía no publicada -elaborada por DASP-, que analiza, con un universo de 600 parlamentarios, la semblanza del dirigente español.

Del mismo sondeo se desprenden deducciones tan interesantes como la preparación de la clase política española. "Aunque sorprenda -remarca el séptimo catedrático Príncipe de Asturias de la Universidad Georgetown-, el resultado es que en la actualidad el 81% de los parlamentarios autonómicos posee un alto nivel de estudios, y en el caso de diputados y senadores, el 87%.

Falta de formación especializada

Sin embargo, el grado de formación no ha logrado aplacar las criticas de la ciudadanía y la fractura entre el votante y el político. Y, ¿por qué?, se pregunta este catedrático de Sociología de la Universidad Pablo Olavide de Sevilla. "¿Qué está fallando?.... Son una élite, pero se les considera la tercera preocupación de los españoles. ¿Qué pasa? ¿No se les enseña a gobernar? ¿Fallan las personas? o, ¿fallan las selección de candidatos?".

En este país de la geografía europea apenas hay cursos especializados que enseñen al político "cómo se debe relacionar con la gente, cómo se lee una encuesta, qué contar en una rueda de prensa, y lo que es más importante, cómo hacer una ley... Muchos de nuestros políticos llegan a las instituciones sin saber cómo se hacen las leyes. No es el caso de Estados Unidos, donde una vez ganado tu escaño recibes cursos de iniciación a la vida parlamentaria", relata a EcoDiario.es el director del grupo de investigación 'Democracia y Autonomías: Sociedad y Política'.

Hasta la fecha, "aquí, son los partidos los que se encargan de la formación de sus dirigentes. Pero las materias que imparten y las enseñanzas que transmiten son más doctrinarias que científicas. Eso explica que te puedas encontrar al concejal que mete a seis amigos y familiares, en lugar de un técnico, o a un político que se mete en los planes urbanísticos basándose en principios ideológicos".

Desconexión con la sociedad

La escasa formación especializada no es el único obstáculo del político español para el correcto desempeño de la cosa pública. En opinión de Coller, a los problemas de formativos se suma la ausencia de empatía. "Hay casos clamorosos de desconexión. Los políticos legislan en función de lo que conocen. Reproducen el entorno en el que se han socializado. Son incapaces de desarrollar una sensibilidad social. Se relacionan entre ellos. Se reúnen con sus asociaciones y sus sindicatos afines. En definitiva, carecen de trasnversalidad", determina.

La visión de Xavier Coller no es exclusiva. En esa misma línea se pronunciaba este jueves el académico Luis María Anson, en un artículo publicado en la segunda de El Mundo. "Los partidos políticos llevan treinta años dedicados a colocar en las cuatro administraciones a sus parientes, amiguetes y paniaguados"... Y advierte el veterano periodista: "... cuidado, eso ocurrió en los años 20 del siglo pasado y la reprobación de los partidos políticos condujo al nazismo en Alemania, al fascismo en Italia, al estalinismo en Rusia, al franquismo en España y al salazarismo en Portugal".

Para Coller, la situación actual supone un "verdadero drama". La clave -insiste- está en el acercamiento de los políticos" y en una nueva puerta abierta a la esperanza: "Las nuevas tecnologías". "Bien utilizadas permitirán esa conversación tan necesaria con la sociedad. Si no, seguiremos pensando que tenemos una élite que no tiene nada que ver con nosotros. Eso explica el nacimiento del 15-M", resuelve.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky