Política

El recibo de la luz puede subir casi un 6% a partir del próximo 1 de octubre

La patronal eléctrica cree que el déficit seguirá creciendo y alerta de dos alzas fuertes en 2012La CNE pide una revisión del sistema de cálculo de la tarifa para asegurar la viabilidad del sector

Los precios de la electricidad pueden volver a dispararse a partir de octubre. Si el Gobierno no toma ninguna medida para evitarlo, el recibo de la luz subirá un 5,9 por ciento y acumulará en lo que va de ejercicio un aumento del 16,5 por ciento para los 24 millones de hogares y pequeñas y medianas empresas que se encuentran en la llamada Tarifa de Último Recurso.

La decisión definitiva tendrá que adoptarla la Comisión Delegada de Asuntos Económicos mañana y en el sector se teme que el Ministerio de Industria pueda tomar una decisión electoralista y congelar el incremento del recibo, algo que provocaría una fuerte caída de las in- versiones, pérdida de empleo y un mayor déficit de tarifa.

Por este motivo, desde la patronal eléctrica Unesa se reclamó el pasado lunes, tal y como adelantó elEconomista, una subida de la electricidad de, al menos, el 4 por ciento, al tiempo que se explicaba que no serviría tampoco para paliar el problema de insuficiencia tarifaria del sector, que al haber congelado los peajes en esta revisión ya acumulará un desfase cercano a los 350 millones de euros.

Revisión del cálculo de la tarifa

Esta situación, de constantes subidas antes de las subastas en el precio del mercado mayorista, ha provocado el enfado de la Comisión Nacional de Energía que ha abierto una investigación sobre esta situación y que aseguró ayer que la manera de calcular la tarifa no es la adecuada.

Al hilo de la subasta, el organismo regulador apuntó que la fórmula "debería ser revisada2 para evitar generar más déficit al sistema. Concretamente, la CNE advertía sobre el "riesgo que supone para la sostenibilidad del sistema eléctrico utilizar la revisión de los peajes de acceso para compensar un posible aumento del coste de energía de la tarifa de último recurso (TUR)", en lo que supone un claro aviso al Gobierno para que no manipule las cifras con el objetivo de evitar la subida del recibo eléctrico.

En el informe, hecho público tras el consejo extraordinario de ayer, se realiza una revisión de las previsiones de ingresos y costes de actividades reguladas. Los expertos creen que "ante el elevado nivel de deuda acumulada del sistema -19.892 millones el 31 de agosto- y su impacto sobre los peajes de acceso futuros, es necesario introducir medidas regulatorias con resultado inmediato sobre los costes de las actividades reguladas, para garantizar la sostenibilidad económica del sistema en el corto plazo".

El Consejo quiere que se revisen los peajes y se determinen tarifas y primas de las instalaciones de régimen especial. Pero hubo más reacciones a la discutida revisión de la tarifa eléctrica. La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) pidió ayer una congelación de la tarifa de la luz e invita a sumarse a una campaña contra las subidas. Calculan que, de llevarse a cabo el incremento de precios, supondrá un alza de 41 euros al año para un hogar medio.

La OCU subrayaba que la eléctricidad ha experimentado "el incremento más importante desde que comenzó la liberalización del sector en 2003" y que "aumentó un 61 por ciento desde 2008" por eso cree que todo "está basado en un sistema opaco, que suscita muchas dudas".

Varias subidas fuertes

La patronal eléctrica además advierte que si el Ejecutivo optase por una decisión electoralista de ese tipo y pasara la patata caliente al próximo inquilino de la Moncloa, el resultado al final redundaría en un aumento del déficit de tarifa, que no se mantendría en el límite legal de los 3.000 millones de euros, y en varias subidas fuertes para el año siguiente.

Según Omel, en la subasta celebrada ayer el producto base se incrementó el 9 por ciento, hasta los 57,99 euros el megavatio hora (53,2 euros por megavatio hora en la anterior), en tanto que el producto en punta se cerró a 63 euros el megavatio hora (56,63 euros por megavatio hora en la anterior), lo que representa una subida del 11,3 por ciento.

En la subasta celebrada el pasado mes de junio, la energía se encareció un 2,7 por ciento, que sumada a la congelación de peajes aplicada por Industria, provocó una subida del 1,5 por ciento en la revisión del precio de la electricidad en julio. Y en marzo, cuando descendió el precio de la electricidad, el Gobierno aprovechó para elevar un 10 por ciento los peajes y contribuyo a pelear contra el déficit de tarifa y mantener congelado el recibo de la luz para los clientes domésticos y las pymes.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky