
El candidato socialista a la Moncloa, Alfredo Pérez Rublcaba, no esconde su poder. El 20-N se acerca y la campaña se calienta. "En el Partido Socialista mando yo", ha reconocido.
"El líder del PSOE, el líder de un partido, es aquél que éste presenta a las elecciones generales", ha reconocido en una entrevista para El País.
Consciente de que no hay "recetas mágicas" para ganar en las urnas, Rubalcaba tira de su confianza en los ciudadanos para acudir al 20 de noviembre con la máxima esperanza: Su rival directo en las próximas elecciones. "Al final es Rajoy contra mí. Pienso que la gente se lo va a pensar mucho y por eso yo insisto en hacer una campaña muy racional y muy pedagógica, porque creo que la gente me va a escuchar. De cada mitin quiero hacer una clase, porque creo que la gente va a tener las orejas muy despiertas".
Sobre su rival directo, ha declarado que "hemos pasado por los mismos sitios, y es verdad que yo he hecho muchas cosas y él casi ninguna. He podido cometer errores, pero donde he estado, he hecho, y él, donde ha estado, ha pasado".
Además, ha criticado que durante sus años de oposición Rajoy sólo ha tomado decisiones sobre asuntos importantes dejándose guiar por el "me conviene o no me conviene".
En cuanto a la recién aprobada reforma de la Constitución, uno de los acuerdos más importantes entre Gobierno y oposición, Rubalcaba ha reconocido que no estuvo de acuerdo con PSOE ni con PP en las maneras de acometer la medida. "Si hubiera sido presidente del Gobierno no lo habría hecho como Zapatero, y si hubiera sido líder de la oposición no lo habría hecho como Rajoy".
El 'caso Faisán' y el fin de ETA
Fuera de las elecciones, Rubalcaba, preguntado por el 'caso Faisán', por el que ha sido duramente criticado, ha declarado que para él se trata de "una operación policial que el día programado finalmente no se realizó. Todo el mundo sabe que fue Francia la que la paralizó, porque los papeles no llegaron" y ha recordado que "a las tres semanas la operación se hizo, y todos los que iban a ser detenidos fueron detenidos, todos han sido procesados, en Francia y en España".
En cuanto a la situación de la banda terrorista ETA, el candidato señala que "está en una situación de debilidad extrema es así. Estamos recorriendo los últimos pasos de la banda terrorista ETA".
Además, aunque reconoce que la izquierda abertzale ha dado algunos pasos en la separación de la banda, añade que"a Bildu hay que exigirle que pida a ETA que lo deje. Que lo deje definitivamente. Hay que exigírselo, y quien tiene que exigírselo, además de los políticos, son los ciudadanos".
"En sitios de España se grita contra Cataluña"
Sobre los nacionalismos en España, si bien reconoce que ahora mismo el país Vasco no le preocupa, ha remarcado que "en Cataluña existe un desapego hacia el resto de España" y lo ha achacado a la falta de confianza "entre otras cosas".
Cree que "la batalla estatutaria y la catalanofobia que excitó el PP" forman parte del problema. "En determinados sitios de España, más en unos que en otros, se grita contra Cataluña. Y eso los catalanes lo oyen. Creo que la desafección es correspondida en algunas zonas".