Política

Honduras se cuela en los debates de la OEA, con aportes de Zelaya y Lobo

Bogotá, 7 jun (EFE).- El regreso de Honduras a la OEA se "coló" hoy a los debates de la Asamblea General del organismo, mientras el presidente Porfirio Lobo y el derrocado Manuel Zelaya hacían sus aportaciones desde Miami y Santo Domingo, respectivamente.

Honduras se convirtió en el tema de más interés del plenario de la Asamblea que la Organización de Estados Americanos (OEA) celebra hasta mañana en Lima, como ya había centrado ayer parte del discurso inaugural del secretario general del organismo, José Miguel Insulza.

Las intervenciones sobre Honduras demostraron que sigue sin haber consenso entre los países americanos para levantar la suspensión impuesta a ese país tras el golpe de Estado que derrocó a Manuel Zelaya en junio de 2009, y que hay dos grupos bien diferenciados y enfrentados en este tema.

Cuando Inzulza abogó ayer por un "pronto" regreso de Honduras a la OEA, dijo que "todos" los miembros están de acuerdo en eso, aunque hay quienes quieren que sea "sin mayor demora" y quienes creen necesario "exigir condiciones adicionales".

Las palabras de Insulza, sin duda pensadas para acercar posiciones, motivaron la reacción del ex presidente Zelaya, quien desde Santo Domingo le pidió hoy ser "consecuente" con el ejemplo que dio al condenar el golpe y le instó a no olvidar la "tragedia" que vive Honduras.

Zelaya dijo en una carta abierta que las condiciones para el regreso no están dadas, pues "no se ha restaurado la democracia en Honduras", y que no se puede pedir a las víctimas que olviden lo sucedido y dejen de exigir justicia.

Por su parte, el mandatario Porfirio Lobo, ganador de las elecciones de noviembre de 2009, pero no reconocido por más de una decena de miembros de la OEA, pidió hoy en Miami a los cancilleres reunidos en Lima que sean "justos" con el pueblo hondureño y le den luz verde a la reincorporación de Honduras.

Durante su exposición ante más de 200 inversores estadounidenses expresó que Honduras está trabajando arduamente para rescatar la confianza después de la crisis política y aseguró que su Gobierno posee "un alto espíritu democrático, de respeto a las instituciones y a las leyes".

La misma lejanía existente entre la visión de Zelaya acerca de la situación en Honduras y la de Lobo se constató hoy entre los partidarios de que el país vuelva a la OEA y los contrarios.

Durante su intervención en la XL Asamblea General de la organización, la secretaria de Estado de EE.UU., Hillary Clinton, sostuvo que llegó el tiempo de "mirar hacia adelante" y "dar la bienvenida a la vuelta" de Honduras.

El canciller de Ecuador, Ricardo Patiño, se mostró contrario a que se levante la sanción a Honduras, mientras "se sigan cometiendo violaciones de derechos humanos", Zelaya no sea reconocido, continúe "perseguido judicialmente" y no se establezcan las sanciones correspondientes.

Hugo Martínez, el canciller de El Salvador, indicó que el aislamiento de Honduras "no ayuda" en el proceso de restablecimiento de la democracia en el país y promovió su reincorporación para no fortalecer a los "enemigos de la paz y la convivencia".

Previamente, la delegación nicaragüense, encabezada por su embajador ante la OEA, Denis Moncada, propuso sin éxito introducir un proyecto de resolución sobre el futuro de Honduras.

Tras un debate de más de 40 minutos sobre la pertinencia o no de este nuevo tema en la agenda oficial, el presidente de la Asamblea, el canciller peruano, José Antonio García Belaúnde, resolvió dejar el asunto de Honduras para el almuerzo entre cancilleres, quienes a puerta cerrada trataron el asunto.

El canciller colombiano, Jaime Bermúdez, dio a entender en una rueda de prensa posterior al almuerzo que se estudia la posibilidad de que una comisión de la OEA evalúe las opciones jurídicas y reales para el retorno de Honduras al seno de esta organización.

"Vemos con buenos ojos que haya un grupo de trabajo que en un plazo breve va a evaluar las salidas jurídicas y políticas reales y viables para el retorno" de Honduras a la OEA y a su normalidad constitucional plena, dijo Bermúdez.

El canciller colombiano comentó que los ministros de Exteriores de la OEA hablaron durante el almuerzo sobre "lo que puede y debe" seguirse haciendo en el marco de esta organización para considerar el regreso de Honduras.

Colombia está en el grupo de los que han reconocido a Lobo como presidente y creen que un regreso a la OEA ayudaría a normalizar la situación del país. Estados Unidos, la Unión Europea, Perú y los países centroamericanos, salvo Nicaragua, están en la misma línea.

Los países menos proclives a una vuelta de Honduras a la OEA son los integrados en la Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA), a la que Honduras se adhirió cuando Zelaya era presidente: Venezuela, Ecuador, Bolivia y Nicaragua.

Sin embargo, tampoco Brasil, Paraguay, Uruguay, Argentina y Chile consideran legítimo el Gobierno de Lobo.

"Lo que se requiere es apoyar las instituciones y al pueblo hondureño para el retorno a la normalidad plena, y eso pasa por acompañar a Honduras desde la OEA", opinó el canciller colombiano.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky