Política

Honduras vuelve a imponerse en la asamblea de la OEA y refleja división de opiniones

Lima, 7 jun (EFE).- La posible reincorporación de Honduras a la Organización de Estados Americanos (OEA) se impuso sobre la agenda oficial de la 40 Asamblea General del organismo, que hoy comenzó sus trabajos en Lima, y evidenció las profundas diferencias entre sus miembros.

Fueron varios los países que tomaron la palabra en el plenario de la Asamblea para posicionarse a favor de readmitir a Honduras (como Estados Unidos, El Salvador o Guatemala) o en contra, como Ecuador, y hubo quienes, como Nicaragua, intentaron sin éxito forzar un cambio en la agenda para que hubiera una resolución al respecto.

Finalmente, serán los cancilleres quienes a puerta cerrada estudiarán en un almuerzo una serie de propuestas para propiciar el retorno de Honduras a la OEA e imponer las condiciones que se consideren pertinentes, que pasan principalmente por el regreso al país con plenas garantías del ex presidente Manuel Zelaya, derrocado en junio de 2009.

Fuentes diplomáticas indicaron a Efe que el debate entre cancilleres se centrará en la posibilidad de enviar una misión a Tegucigalpa, sobre la que hay varias propuestas, pues aún no está definido el nivel de la misión ni quiénes la conformarían.

Según estas fuentes, que pidieron el anonimato, algunos países han planteado la idea de enviar una misión de cancilleres, pero otros preferirían que se hiciera de manera "gradual".

Eso implicaría, explicaron, empezar por una misión de la Secretaría General de la OEA, después implicar a los embajadores y solamente en última instancia a los cancilleres.

También hay naciones que barajan la posibilidad de enviar a un equipo de juristas a Honduras, afirmaron los diplomáticos, supuestamente para evaluar el cumplimiento de las garantías democráticas, el respeto a los derechos humanos en el país y las condiciones para que Zelaya pueda regresar a su país.

Fue en la sesión plenaria con que se abrieron los trabajos de la 40 Asamblea donde se manifestaron las profundas divergencias entre los 33 miembros de la OEA.

La jefa de la diplomacia estadounidense, Hillary Clinton, fue de las más rotundas: "Es hora en el hemisferio de mirar adelante y dar la bienvenida a la vuelta de Honduras a la comunidad interamericana", toda vez que el Gobierno de Porfirio Lobo "ha demostrado un compromiso fuerte y consistente con el orden constitucional y la gobernabilidad democrática".

En similar línea se expresaron los delegados de El Salvador y de Guatemala, quienes coincidieron en que la exclusión de Honduras de los organismos americanos es un peligro porque alienta posturas antidemocráticas.

Sin embargo, otros países, con Ecuador a la cabeza, mostraron una postura radicalmente contraria: su canciller, Ricardo Patiño, recalcó que no reconocerá al Gobierno de Lobo mientras "se sigan cometiendo violaciones de derechos humanos", Zelaya continúe "perseguido judicialmente" y no se apliquen las sanciones correspondientes a los protagonistas del golpe de Estado.

"El pragmatismo es sobre todo el respeto a los principios", añadió.

Lobo asumió el poder en Honduras en enero pasado, tras ganar los comicios presidenciales de noviembre de 2009, convocados desde antes del golpe de Estado contra Zelaya pero que varios Gobiernos consideran que se llevaron a cabo en medio de una ruptura del orden constitucional.

Por su parte, el ex presidente Zelaya habló hoy desde su exilio en Santo Domingo para subrayar que la OEA no debe olvidar que sus propias resoluciones se han conculcado por el actual Gobierno hondureño, que se continúan produciendo atropellos a los derechos humanos y que prosiguen "los asesinatos en serie a periodistas, obreros, maestros".

Si bien no está en la agenda oficial una resolución específica sobre Honduras, el ministro peruano de Relaciones Exteriores, José Antonio García Belaúnde, reconoció que en el almuerzo la cuestión será tratada y los cancilleres podrían decidir añadir ese nuevo tema.

Por el momento, según supo Efe, los cancilleres se limitan a debatir la fórmula en que la OEA podría enviar una misión al país.

No sería la primera vez que la OEA enviara una misión de embajadores, de la Secretaría General o de cancilleres a Honduras.

Inmediatamente después del golpe de Estado del 28 de junio de 2009, Insulza envió varias misiones a esa nación centroamericana para hacer gestiones diplomáticas encaminadas a restaurar la democracia y el orden constitucional y conseguir la restitución de Zelaya, así como para impulsar un acuerdo.

Honduras fue suspendida el 4 de julio de 2009 por los cancilleres de la OEA por el golpe de Estado.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky