Política

Cataluña recibe 3.855 millones de los 11.000 adicionales del nuevo modelo

Cataluña se ha salido con la suya. Los partidos que forman el Gobierno tripartito catalán -PSC, ERC e ICV- han dado el visto bueno a la propuesta de nuevo modelo de financiación autonómica anunciada ayer por la vicepresidenta económica, Elena Salgado.

Ahora a ésta sólo le queda convencer al resto de comunidades autónomas de las bondades del nuevo sistema en la esperada reunión del Consejo de Políticia Fiscal y Financiera (CPFF), que ayer convocó para el próximo miércoles 15 de julio con las preceptivas 72 horas de antelación.

Ayer en el Palacio de la Generalitat se respiraba tranquilidad. Cerca de un año después de lo que fija el Estatut, la reforma de la financiación autonómica es casi una realidad. Cataluña, que en los últimos años ha visto subir en casi un millón de personas su población, podrá hacer frente a un gasto que hasta ahora financia mediante déficit.

El acuerdo establece que, en el último año de aplicación del sistema, Cataluña recibirá más de 3.000 millones de euros adicionales, pero ayer el presidente de ERC, Joan Puigcercós, aseguró que, gracias a la estrategia negociadora de todo el fin de semana, la cifra será de 3.855 millones en el cuarto año de aplicacion del modelo, lo que sitúa a la comunidad catalana 5,6 puntos por encima de la media española.

Sin embargo, ayer Salgado se afanó en destacar que Cataluña quedaría sólo "ligeramente" por encima de la media. En la rueda de prensa que convocó Salgado ayer domingo para anunciar las líneas maestras del nuevo modelo, eludió citar las cifras de cada autonomía, recalcó que sólo habla a los presidentes autonómicos "de mínimos" y meramente expuso un modelo que reproduce el esquema que en diciembre manejaba el anterior titular de Economía, Pedro Solbes.

Recursos adicionales

El nuevo modelo de financiación, sobre el que se pronunciarán el miércoles las distintas autonomías en el CPFF, y que depara 3.855 millones más para Cataluña en su cuarto año de aplicación, se define por Economía como "más igualitario" que el vigente y contempla que se aporten recursos adicionales "ligeramente superiores" a los 11.000 millones de euros en 2012 para el conjunto de las autonomías.

Todas ganan, pero algunas más que otras. Podría ser el resumen de lo que ayer transmitió la vicepresidenta Salgado. Insistió en que todas las comunidades se aproximarán más a la media de financiación per cápita con el nuevo modelo, que tras el trámite del CPFF pasará al Congreso de los Diputados para su tramitación y discusión en las comisiones de transferencias de las distintas CCAA, con el fin de que la reforma entre en vigor en 2009.

Escollos del modelo anterior

El sistema actual no actualiza correctamente la población, que ha crecido de 1999 a 2009 en más de seis millones de habitantes, ni garantiza la financiación de servicios públicos esenciales como la sanidad y la educación, amén de su poca transparencia: muchas comunidades tardaron dos años en conocer lo que les aportaba el modelo.

Líneas maestras del nuevo

El 80% de los recursos del sistema se destinará a garantizar igual financiación per cápita en todas las CCAA para servicios esenciales, como educación, sanidad y servicios sociales a través del Fondo de Garantía de Servicios Públicos Fundamentales. Al criterio per cápita se llega mediante la población ajustada por seis variables demográficas: dispersión, envejecimiento, insularidad, superficie, población en edad escolar y densidad y el bilingüismo también ponderará la asignación de recursos.

El modelo se actualizará anualmente para reflejar los cambios de población y distribución, y se incrementará la corresponsabilidad fiscal al ceder a las comunidades autónomas el 50% del IVA e IRPF y el 58% de los Impuestos Especiales.

El 80% que financiará servicios públicos fundamentales saldrá de una "bolsa común" formada por el 75% de lo recaudado por cada autonomía, a lo que se sumará una aportación del Estado equivalente al 5% de la recaudación conjunta de las comunidades autónomas, que se reservarán el 25% restante de lo recaudado.

Será un segundo fondo íntegramente financiado por el Estado, el de Suficiencia Global, el que financie el resto de competencias transferidas, bien se trate de servicios no fundamentales o competencias no homogéneas. Salgado indicó que este fondo asegurará el mantenimiento del statu quo y se nutrirá con el 25% de los recursos tributarios del sistema que genere cada comunidad autónoma, más recursos adicionales del Estado, lo que le hará dependiente de los ingresos tributarios de este último.

Dos nuevos fondos

Para lograr la meta de reducir en un 25% la diferencia máxima de financiación entre regiones, se crean dos fondos de Convergencia Autonómica. El de Cooperación, para las CCAA de menor renta per cápita o de dinámica poblacional especialmente negativa, y el de Competitividad, para reducir las diferencias per cápita.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky