El presidente de la Cámara de Bilbao, José Angel Corres, se suma a las voces que reclaman que el comercio abra en vacaciones y festivos para 'fomentar y potenciar el turismo de compras' como una de las fórmulas que podrían contribuir a 'impulsar el comercio', sector que aseguró esta 'pasando malos momentos'. Para Corres las 'sinergias' entre comercio y turismo son más que evidentes y podría beneficiar a ambas actividades.
A pesar de que Euskadi ha dejado atrás la dureza de crisis económica, el presidente de la Cámara de Bilbao lamentó que aún la 'situación del comercio en Vizcaya es difícil' y aún pasa por 'malos momentos', de ahí que abogue por abrir el polémico debate sobre los horarios comerciales. Así recordó que la normativa vasca 'posibilita la apertura del comercio en esos momentos de mayor demanda, algunos de ellos festivos, así que solo habría que 'dejar hacer' al establecimiento que desea abrir sus puertas, fijando a su criterio el horario comercial. Y, además, apoyarle en su decisión individual, que para eso tiene el amparo legal'.
Las palabras de Corres, que participó en una conferencia organizada por el Forum Europa Tribuna Euskadi, patrocinado por BBK e Iberdola, se producen dos semanas antes de los días festivos de Semana Santa, que periodo de vacaciones que en los últimos años en Euskadi está registrando cifras récord de atracción de turismo, pero que en la capital vizcaína salvo los museos, gran parte de los visitantes se encuentran con el comercio cerrado y también con gran parte de la hostelería con la persiana cerrada.
Además de Corres, el nuevo consejero de Turismo, Comercio y Consumo, Alfredo Retortillo, Gobierno vasco también está haciendo una llamada al comercio vasco para que reaccione para convertir a Euskadi en un destino de turismo de compras; petición que también estuvo durante años realizando el emblemático alcalde de Bilbao, Iñaki Azkuna.
Para ayudar al comercio local, específico de la zona, a poder captar el interés del turismo, Corres abogó porque se delimite y destaque al comercio local en mapas turísticos como una alternativa 'experiencial' más para el viajero.
Crece el comercio por internet
Para Corres el debate de los horarios comerciales, como de tratar de captar el turismo de compras se hace aún más necesario si se tienen en cuenta además las nuevas tendencias de consumo. En este contexto llamó la atención sobre los cambios que se están produciendo en los hábitos de consumo debido a la 'influencia de las tecnologías' y recalcó que en 2016 'más de la mitad de los consumidores vascos ha comprado por internet' y que para el '75% de los que están entre los 18 y 40 años esta compra es algo habitual'.
Para el presidente de la Cámara de Bilbao el comercio electrónico no va a implicar 'la desaparición de la tienda física, pero sí una convivencia y complementariedad que hay que saber gestionar, porque aunque no se produzca necesariamente una venta 'on line', los clientes pueden ver y comparar sus productos, donde no hay horarios y el visitante es global'.
Estabilidad en regulación fiscal
Frente a las voces que reclaman una nueva reforma fiscal en Euskadi, el presidente de la Cámara de Bilbao ha optado por reclamar 'estabilidad' regulatoria, sin posicionarse qué le parecen las apelaciones de organizaciones patronales de pedir una rebaja del tipo del Impuesto sobre Sociedades; ni valorar los planteamientos que desde algunos departamento del Gobierno vasco abogan por una mayor tributación o eliminación de desgravaciones a las empresas.
'No soy partidario de reformas fiscales urgentes, sin esperar a la consolidación de las políticas existentes. La fiscalidad no puede alterarse permanentemente a golpe de coyuntura', por lo que abogó por un 'debate serio, dialogado y profundo sobre nuestra fiscalidad', que permita mantener el sistema de servicios sociales.
A renglón seguido también apuntó que tampoco se debe olvidar el proceso de 'redimensionamiento' y abogó por la mejora de la gestión de las administraciones públicas desde criterios de 'productividad, eficiencia, simplificación y eficacia' de todos los niveles de la Administración. Abogó porque también las instituciones públicas incorporen las nuevas tecnologías para poder dar el 'salto cualitativo' que se ha dado en otros sectores de la economía.