País Vasco

Efecto sede: Iberdrola y Petronor abonan 1.500 millones al año en impuestos en Euskadi

Los impuestos que generan ambas compañías suponen el 12% del total de la recaudación vasca, además anualmente invierten en Euskadi unos 150 millones y 'van de compras' entre proveedores vascos por valor de 900 millones. Más informaciones en la Revista Digital País Vasco.

Las cifras no pueden hablar más claro, el efecto sede de las dos mayores cabeceras energéticas vascas, Iberdrola y Petronor, generan anualmente alrededor de 1.500 millones en impuestos para las Haciendas vascas o lo que es lo mismo casi el 12 por ciento de todos los ingresos fiscales vascos (la recaudación de 2015 sumó 11.480 millones de euros). En estas magnitudes se incluyen toda la tarta de ingresos fiscales que mueve la actividad de estas dos cabeceras energéticas (IVA, Impuestos Especiales, Impuesto sobre Sociedades, retenciones de IRPF de los trabajadores, etc).

En el lado opuesto, para tener una referencia de lo que implican estas cifras, el presupuesto del Departamento de Empleo y Políticas Sociales del Gobierno vasco para 2016 (donde se encuentran las ayudas sociales como la Renta de Garantía de Ingresos) asciende a 1.085 millones de euros.

Unos 3000 empleos directos

Las magnitudes de Iberdrola en Euskadi fueron actualizadas por el presidente del grupo eléctrico con motivo de la junta de accionistas celebrada a finales de marzo en Bilbao. Así, la compañía destacó que su actividad en Euskadi en 2015 generó un impacto sobre el PIB de 1.520 millones de euros, la inversión directa ejecutada en esta comunidad ascendió a 87 millones y realizó compras entre proveedores vascos por 560 millones. Las inversiones y las compras a proveedores están muy relacionadas con el cambio de las redes eléctricas para la introducción de los contadores inteligentes.

Otras magnitudes que destacó Ignacio Sánchez Galán es que la actividad de la eléctrica proporciona una recaudación para las Haciendas vascas de 743 millones, los cerca de 2.100 trabajadores que tiene en Euskadi ingresaron unos 130 millones en salarios y los cerca de 75.500 accionistas que tiene la eléctrica en el País Vasco recibieron vía dividendo 228,4 millones de euros.

El otro gran contribuyente de las Haciendas vascas es la refinería de Petronor, cuyo presidente, Emiliano López Atxurra, ilustró muy claramente lo que implica la refinería (controlada en un 86 por ciento por Repsol y el 14 por ciento restante por Kutxabank) para la estructura económica vasca: 'si Petronor se resfría, Euskadi cogería una pulmonía'.

En el ejercicio 2015 la refinería aportó a las Haciendas 732 millones de euros, contabilizando en esta cifra todas las figuras impositivas (IVA, Impuestos Especiales, IRP; etc, gestionadas directamente por ellos, como las manejadas por CLH como consecuencia directa de la actividad de la refinería) y realizó inversiones por valor de 52,16 millones y este año tiene previsto ejecutar otros 61,77 millones.

Estas inversiones corresponden a labores normales de mantenimiento, reparación y mejoras medioambientales de la planta, mientras que el último proyecto extraordinario y que ha asegurado la pervivencia de la refinería fue la construcción de la unidad de URF-Coque, que implicó una inversión total de 850 millones de euros.

Desde el punto de vista medioambiental, desde 2010 Petronor ha reducido un 27 por ciento sus emisiones de CO2 y de cara al 2020 quiere reducirlas en un 10 por ciento adicional. Específicamente las inversiones relacionadas con mejoras medioambientales han consumido 84 millones en los últimos diez años.

En materia de empleo la plantilla directa de Petronor asciende a 940 personas, pero a este personal hay que sumar alrededor de 600 trabajadores de subcontratas que a diario acuden a las instalaciones de Muskiz a prestar servicios. Por lo tanto entre Iberdrola y Petronor suman 3.000 puestos de trabajo directos.

Finalmente, por lo que respecta al negocio de refino, Petronor ha logrado retornar a la senda de los beneficios en el ejercicio 2015, con un resultado neto de 197,7 millones (tras haber perdido 65,5 millones en 2014 y de 87 millones en 2013). El retorno a la rentabilidad ha sido posible gracias a la contención de costes, a la menor depreciación de las reservas de hidrocarburos y a la mejora del proceso productivo que ha supuesto la puesta en funcionamiento de la plantad e coque.

Un gran centro comercial de proveedores energéticos

Para el entramado empresarial vasco de componentes energéticos el efecto sede de Iberdrola como Petronor es determinante.

Así Iberdrola en 2015 realizó compras entre 600 proveedores vascos por valor de 560 millones de euros y en el caso de la refinería las compras alcanzaron los 180 millones. Si analizamos las cifras del trienio 2013/2015 las compras de Petronor sumaron 433 millones y las de Iberdrola 2.060 millones de euros.

Tanto Petronor como Iberdrola están interesados en el desarrollo de sus proveedores, hacia compañías de mayor dimensión y que puedan aportar tecnología propia.

El grupo eléctrico quiere que sus suministradores vascos se internacionalicen y le sigan a los mercados exteriores en los que está operando.

En el caso de la refinería su mayor preocupación es la eficiencia y seguridad, por ha puesto en marcha un programa para promover el desarrollo de tecnología entre sus suministradores, tecnología que se pueda aplicar en Muskiz y que también les abra nuevos nichos de negocio. Para ayudarles Petronor les favorece la experimentación de los prototipos. Actualmente en la refinería vasca hay 16 proyectos en fase de experimentación.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments