País Vasco

El Consorcio Vasco de Internacionalización moviliza a 300 empresas con 'Mundura Begira'

La consejera de Desarrollo Económico y Competitividad, Arantxa Tapia, y la directora de Internacionalización, Ainhoa Ondarzabal.

Más de 300 empresas con vocación de internacionalización acudirán el próximo 16 de marzo a Bilbao a un encuentro, la jornada 'Mundura Begira/Mirando al mundo', en el que estará presente todo el entramado de respaldo y apoyo a la internacionalización de las empresas vascas. La consejera de Desarrollo Económico y Competitividad del Gobierno vaso, Arantxa Tapia, calificó este encuentro como 'evento de especial relevancia' por las oportunidades que se les pueden presentar a las empresas que desean salir al exterior, ya sea para exportar o para implantarse directamente en otros países.

La jornada 'Mundura Begira/Mirando al mundo' implica la puesta de largo pública del Consorcio Vasco de Internacionalización (CVI), creado en 2014, que está integrado por el Gobierno vasco, las tres Diputaciones Forales y las tres Cámaras de Comercio, de ahí que a la jornada acudirán sus máximos responsables: el lehendakari Iñigo Urkullu; los diputados generales Ramiro González (Álava); Unai Rementeria (Vizcaya) y Markel Olano (Guipúzcoa) y los presidentes de las tres Cámaras de Comercio Gregorio Rojo (Álava), José Ángel Corres (Bilbao) y Pedro Esnaola (Guipúzcoa).

El CVI nació para mejorar la coordinación y potenciar las estrategias de internacionalización. En esta jornada se presentará, según explicó Arantxa Tapia,  'Catálogo' que recoge el conjunto de programas y medidas de ayuda a la internacionalización de las empresas vascas en sus diferentes fases: exportaciones, análisis de mercados, relaciones comerciales, implantaciones en el exterior, etc.

Además a esta jornada acuden los responsables de toda la red vasca en el exterior, compuesta por 15 oficinas propias y agentes en otros 50 países. De esta forma las empresas tendrán la oportunidad de solicitar encuentros personales con cualquiera de los directores y consultores en estos 70 países. Las reuniones de las empresas con estos especialistas en comercio exterior se desarrollarán durante los días 16, 17 y 18 de marzo.

Países prioritarios

En esta jornada se analizarán las oportunidades de negocio en cuatro países prioritarios para la estrategia vasca de internacionalización (Alemania, China, Estados Unidos y México) y además se introduce como país emergente a Sudáfrica. La consejera Arantxa Tapia destacó Sudráfrica como mercado emergente para Euskadi por su estrategia ?en el sector energético?, en que está realizando una fuerte apuesta por las energías renovables, segmento en el que Euskadi tiene un gran entramado de empresas suministradoras de equipos y sistemas.

El número de implantaciones de empresas vascas en el exterior sumaba el año pasado 1.688 implantaciones, de las cuales 1.204 corresponden a delegaciones comerciales y las otras 484 implican instalaciones productivas en dichos países. En materia productiva esto implica que en cinco años ha aumentado un 34 por ciento el número de fábricas exteriores vascas y si ampliamos el horizonte a quince años se ve como las delegaciones comerciales han crecido en un 92 por ciento. Más información en la Revista Digital País Vasco de noviembre 2015

Los datos más recientes de los países prioritarios en la estrategia vasca de internacionalización muestran que en Alemania hay 86 implantaciones vascas (17 productivas, 48 comerciales y 21 de servicios); en China 170 (79 productivas, 67 comerciales y 24 de servicios); en Estados Unidos 91 (34 productivas, 47 comerciales y 10 de servicios); y en México 180 (con 68 productivas, 81 comerciales y 18 de servicios). Y por lo que respecta a Sudáfrica las implantaciones son 9 (5 productivas, 2 comerciales y 2 de servicios).

Para descubrir las nuevas tendencias del mercado y los entresijos de los países prioritarios la jornada Mundura Begira llevará a Bilbao como ponentes a Patrick Schwerdtfeger: experto en las principales tendencias en negocios internacionales, incluyendo ?big data', previsiones demográficas y redes sociales; Jaime Malet, presidente de la Cámara de Comercio de EEUU en España; Pedro Nueno, experto en innovación, creación y dirección de empresas, profesor en el IESE y presidente de China Europe International Business School (CEIBS); Walther von Plettenberg, director gerente de la Cámara de Comercio de Alemania para España; Carlos Malamud, catedrático de Historia de América de la Uned e investigador para América Latina del Real Instituto Elcano de Estudios Internacionales y Estratégicos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky