El País Vasco figura en los puestos de cola en el ranking autonómico de venta de turismos, no sólo presenta una baja cuota en el reparto total de esta tarta, sino que el incremento de las ventas también es mucho menor. Así mientras que en España las ventas superaron el millón de unidades, con un crecimiento del 21 por ciento; en Euskadi se vendieron 37.601 vehículos, lo que supone el 3,6% del total español y un aumento del 16,4% respecto del año anterior.
Así Euskadi ocupa el séptimo lugar en el ranking autonómico de venta de coches, mientras que es el tercero por la cola por incremento de ventas con respecto al año anterior. La región en la que menos creció la venta de coches fue Ceuta y Melilla con un 9,3%; seguidos de Galicia con un 12%.
La evolución del País Vasco se ve fuertemente influenciada por el comportamiento del mercado Álava, donde la venta de coches se estanca, creciendo sólo un 2,57%; mientras que en Guipúzcoa lo hace en un 17% y en Vizcaya las ventas crecen un 21,66%.
En el conjunto de España en el año 2015 se vendieron un total de 1.034.232 turismos, un 20,9% más que en el mismo ejercicio del año anterior. No se rebasaba la cifra del millón de vehículos vendidos en un año desde 2008. Según las patronales del sector Anfac, Faconauto y Ganvam las 'causas de este excelente resultado son la mejora del clima económico y, en especial, el consumo impulsado por la confianza del consumidor, una mayor financiación, un descenso progresivo de la tasa de desempleo, el Plan PIVE 8 y el esfuerzo comercial constante y permanente de concesionarios y marcas, con un final de año muy intenso'. Esta mejora de las ventas ha propiciado que el sector haya creado casi 10.000 empleo en las redes de distribución.
Por ello, las tres patronales reclaman que en 2016 se mantengan las ayudas del Plan Pive y que se complementen con otra serie de incentivos fiscales que dinamicen el sector. La edad media del parque automovilístico español aún es muy elevada, con 11,6 años. Además el número de vehículos por cada mil habitantes se sitúa en España en 473 ud/100 hab., mientras que la media europea registra 487 y países como Italia, Alemania o Francia registran 621, 521 y 512, respectivamente.