País Vasco

Los macrofestivales de música en España tienen otros 6,4 millones espectadores más para seducir

Sesiones de emprendedores y start ups en el congreso BIME PRO 2015, celebraro en la feria BEC de Bilbao.

Hay cerca de 6,4 millones de personas en España que desean acudir a algún macrofestival y aún no lo ha hecho. Esta es una de las principales conclusiones del estudio sociológico de la empresa Two Much, por lo que el investigador social Luis Miguel Barral, señala que los promotores de este tipo de eventos deben preguntarse qué quiere ese público para animarles finalmente a que pasen por taquilla.

Lo cierto es que el mercado de los macrofestivales de música vive un verdadero 'boom' en España, con la proliferación de eventos que están logrando atraer cada vez a más público y tener un impacto económico relevante. Sólo los asistentes a los festivales que concurrieron a los Premios Fest (140 eventos de los más de 400 que hay en España), según la Asociación de Promotores de Música en España (APM) sumaron a 3,2 millones espectadores.

Luis Miguel Barral (Two Much), durante su ponencia en las jornadas del congreso de festivales BIME Pro, que se ha celebrado en la feria BEC de Bilbao, explicó el que 22 por ciento de la población internauta española (comprendida entre los 15 y 64 años) afirmaba que había asistido a algún festival musical en los últimos cinco años, pero otro dato más relevante era que otro 36,8% no había acudido aún a ninguno, pero reconocían explícitamente que tenían interés por ir a algún festival, esto supone casi 6,4 millones de personas. Otro 41,2% no estaba interesado en estos eventos.

Ante este gran potencial crecimiento del mercado de festivales Luis Miguel Barral indicó que el sector y los promotores de conciertos deben preguntarse 'la razón de porque ese 36,8% que está interesado y que quiere ir a algún festival aún no han paso por taquilla. ¿Qué tenemos que hacer como sector para atraer a ese público?'.

Además Luis Miguel Barral insistió en que el fenómeno de los macrofestivales va mucho más allá de la música, ya que se asocian con otro tipo de experiencias, de vacaciones, de lugares para conocer gente, etc. Por tanto reiteró que estos eventos tienen un fuerte impacto económico en las ciudades que se celebran por la atracción turística.

Estas afirmaciones vienen corroboradas por los datos de la Asociación de Promotores de Música en España (APM) que cifra en más de 200 millones al año el impacto económico de los festivales y macro festivales que se celebran cada año en España. Concretamente sólo los 145 festivales que han concurrido a la segunda edición de los Premios Fest, que se entregaron el miércoles en el Museo Guggenheim de Bilbao, congregaron a mas de de 3,2 millones de personas y a 4.370 bandas musicales y DJ.

Por poner un ejemplo, el macrofestival BBK Live, que se celebró durante tres días el pasado mes de julio en Bilbao, según un estudio realizado por el Ayuntamiento de la capital vizcaína, tuvo un impacto económico directo superior a los 20 millones de euros, con 40.000 espectadores por día.

La profesionalización y los Premios Fest

Para promocionar la calidad de las organizaciones de macrofestivales y la profesionalización de sus promotores la Asociación de Promotores Musicales (APM), creo los Premios Fest. En la edición 2015 el certamen ganador fue el Festival Internacional de Benicàssim (Castellón), más conocido por sus siglas FIB (destacado como festival de gran formato y mejor zona de acampada) y la ceremonia de entrega de los premios desarrolló el Museo Guggenheim con motivo de la celebración del congreso profesional del sector musical español BIME PRO (Bizkaia International Music Experience) en Bilbao -organizado por Last Tour y respaldado por la Diputación de Bizkaia y el Ayuntamiento de Bilbao- al que acudieron más de 1.500 asistentes profesionales, 148 ponentes, se desarrollaron jornadas de promoción de emprendedores, recinto ferial y feria de empleo.

Otros reconocimientos de los Premios Fest fueron para: como mejores festivales de formato medio y pequeño, respectivamente, el Vida Festival, que se celebra en Vilanova i La Getrú (Barcelona), y el Sinsal, que tiene lugar en la isla de San Simón (Vigo). El festival revelación de 2015 fue Fuzzville!!!, de Benidorm (Alicante), misma localidad en la que se celebra el Low Festival, premiado, como en 2014, como el más tecnológico. El barcelonés Cruïlla recibió el premio a la mejor producción, mientras que el SOS 4.8 de Murcia fue distinguido por sus actividades paralelas. La mejor zona de restauración fue la de PortAmérica Rías Baixas, que se celebra en Nigrán (Pontevedra), y la mejor campaña de comunicación la del Sónar de Barcelona, cuyos responsables han recibido el premio al mejor promotor. Por último, como festival más sostenible ha sido elegido el Dcode madrileño. Radio 3 repite como mejor medio de comunicación.

El castigo del IVA Cultural

Durante las tres jornadas de ponencias del congreso BIME Pro se ha podido comprobar que al igual que el conjunto de la economía, el sector musical también está impregnado con un halo de optimismo y ha quedado patente que lo peor de la crisis ha pasado, incluso en la venta de discos, aunque esta haya pasado del formato físico al formato digital.

Las críticas al IVA cultural del 21% han sido una constante durante las sesiones del congreso BIME Pro, pero tal vez el dato más elocuente del impacto sobre los organizadores de conciertos se explicó en las jornadas jurídicas sobre fiscalidad.

En una mesa redonda con expertos en derecho (de los despachos Montero Aranburu; Senn Ferrero Ferrero; Gallego_Rivas) y promotores musicales (Live Nation y Riff Producciones) desgranaron cómo el sobre coste del IVA ha implicado que en muchas ocasiones no se haya podido traer a artistas de renombre internacional, porque colcoaba los precios en niveles elevadísimos. ?Con el IVA al 21% se han cortado giras. En algunos casos hemos dejado de contratar?.100.000 euros arriba o abajo varía mucho la capacidad de contratar?, indicó Carlos Espinosa, director de Riff Producciones

Al igual que en el mundo del deporte, en el panorama musical se han producido casos de artistas que son reclamados por Hacienda por haber empleado sociedades instrumentales para pagar menor impuestos. En este contexto, los abogados indicaron que hay que analizar bien si esas sociedades son solamente instrumentales o si realmente aportan servicios de valor añadido y por tanto no son mecanismos de elusión fiscal.

En el debate jurídico se lamentó que el Gobierno del PP, a pesar de haberlo prometido al inicio de legislatura, cierre su periodo de gobierno sin haber acometido la aprobación de la Ley de Mecenazgo.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky