Euskadi en la vanguardia eólica, ocho empresas se alían para competir

  • El Gobierno vasco apoya el Centro de Fabricación Avanzado con 4,5 millones
  • Todos los desarrollos se venderán fuera de España
Promotores del CFA Eólico, con sede en IK4-Tekniker

En 2009 las empresas de componentes de automoción vasco se dieron cuenta que no podían mantener su crecimiento yendo en solitario, que las mayores exigencias de sus clientes les obligaban a cooperar entre ellas y así surgió el centro Automotive Intelligence Center (AIC), con el respaldo financiero de la Diputación Foral de Bizkaia y la implicación de la asociación sectorial Cluster de Automoción de Euskadi (AIC). Ahora este mismo paso lo dan las empresas de componentes de equipos eólicos, de la mano de Gamesa como tractora, con el respaldo de la asociación Cluster de la Energía de Euskadi y el apoyo financiero del Gobierno vasco. Así nace el Centro de Fabricación Avanzada para el Sector Eólico (CFA Eólico), que comenzará a trabajar en verano de 2015.

Además del grupo Gamesa (que participa con sus filiales Gamesa Electric y Gamesa Transmission Systems) al CFA Eólico se han unido como firmas fundadoras Hine, Glual, Lau Lagun, Wec y el centro tecnológico IK4-Tekniker, quedando abierta la posibilidad de nuevas incorporaciones, tanto de empresas vascas, como de otros lugares.

Para la ubicación de este centro se ha optado por una solución novedosa, no se construirá un nuevo edificio, no se invertirá ni un euro en ladrillo nuevo, sólo se invertirá en tecnología. Por ello, el Centro para el Sector Eólico (CFA Eólico) de Euskadi tendrá su sede en un gran pabellón ya construido en el centro tecnológico IK4-Tekniker, en Eibar (Gipuzkoa).

La colaboración es la clave

La consejera de Competitividad del Gobierno vasco, Arantza Tapia, recordó que durante la crisis el sector industrial vasco ha perdido peso en el PIB, pasando del 30 por ciento al 24,6 por ciento, por lo que si se quiere recuperare actividad y empleo habrá que recuperarla. 'Sin un sistema industrial potente no hay país que resista', sostiene Tapia, y dado los cambios que se están dando en los mercados y su globalización la única forma de hacerlo es a través de la 'manufactura avanzada' y de la colaboración entre empresas para ser capaces de dar el salto de actuar como vendedores de componentes a proveedores de sistemas integrados y avanzados. 'La palabra clave es la colaboración, pero no como un fin en si misma, sino como un medio para generar más industria y más empleo en Euskadi', recalcó Tapia.

Dado el trasvase geográfico que está dando la producción industrial en serie, ya sea hace los países compradores de los equipos o a los de bajos costes, el CFA Eólico permitirá que las fases de diseño, ingeniería y ensayos de los prototipos, las fases de mayor valor añadido, se quede en Euskadi, consolidando el anclaje del empleo cualificado e incluso la generación de nuevos puestos.

Credenciales internacionales

Pedro A. Arroyo, de Gamesa, considera que esta iniciativa supone 'una excelente carta de presentación para las empresas participantes' ya que se puede presentar a los clientes sistemas integrados totalmente validados, en condiciones similares a las reales a las que se pueden dar en los parques eólicos marinos, que están sometidos al azote del mar y la corrosión de la sal.

El funcionamiento del CFA Eólico establece que la inversión en equipos y tecnología será financiada por el Gobierno vasco, después estará gestionado por una fundación sin ánimo de lucro, en cuyo patronato participarán las empresas fundadoras, el Cluster de Energía e IK4-Teknalia actuará como secretaría técnica. Las instalaciones del CFA Eólico estarán abiertas para que otras empresas puedan realizar en ellas sus ensayos y simulaciones con el pago de un canon.

El CFA Eólico posibilitará la realización validación de piezas y sistemas integrados de gran tamaño, para aerogeneradores de más de 6 Mw y de equipos Offshore.

Todos los desarrollos se venderán fuera de España

Durante la colocación de la 'primera piedra virtual' del nuevo Centro de Fabricación Avanzada el director del Cluster de la Energía de Euskadi, José Ignacio Hormaeche, constató cómo los cambios de regulación del mercado eléctrico han terminado con las nuevas iniciativas eólicas, tanto terrestres como marinas, dentro de España.

'Ninguna de las piezas que se van a desarrollar aquí se instalarán en España, todas se venderán para instalarse en los parques eólicos del resto del mundo. Esto obliga que nuestras empresas deberán introducirse en las cadenas de suministro de carácter global', según Hormaeche.

comentariosicon-menuWhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments