El Puerto de Bilbao confía en su fuerza comercial para asentarse en el cuarto puesto del ranking español

  • Las inversiones alcanzaron 38,4 millones y para este año sumarán 54,7 millones
Asier Atutxa, presidente de la Autoridad Portuaria de Bilbao. Foto: Txetxu Berruezo.

El presidente de la Autoridad Portuaria de Bilbao, Asier Atutxa, confía en que el crecimiento de tráficos que experimenta el Puerto de Bilbao se mantenga y de esta conforma consolide su ascenso en el ranking de puertos españoles en que ha avanzado un puesto, hasta el cuarto lugar. Atutxa considera que la crisis ha puesto de manifiesto que el sistema portuario, al igual que otras infraestructuras, está sobredimensionado por el afán de todo el mundo de tener un puerto, pero 'lo más fácil es la construcción, lo más difícil es atraer tráficos'. De ahí que destacó que el Puerto de Bilbao está creciendo en tráficos, mientras otros descienden, y seguirá esta tendencia en el futuro.

Tras cinco años con un descenso de tráficos medio del 5% (con un acumulado del 25%), el Puerto de Bilbao logró crecer un 2,24%, hasta alcanzar las 29,6 millones de toneladas (de tráficos sin contar con los movimientos locales y el avituallamiento que elevarían la cifra total a 30,07 millones de toneladas), tasa de aumento que espera mantener en 2014. Además el plan estratégico del Puerto se ha puesto como meta crecer un 30% en cinco años, lo que implicaría recuperar el peso perdido y además ganar cuota de mercado.

Para ilustrar mejor la evolución del Puerto de Bilbao, Atutxa dijo que de los nueve puertos que hay en el Cantábrico, el pasado año seis descendieron en tráfico y sólo tres los aumentaron, entre ellos Bilbao. También ilustró como entre los otros grandes puertos con los que compite en el ranking español los de Valencia y Barcelona pierden tráfico, mientras que Algeciera lo incrementa.

Para este año la Autoridad Portuaria de Bilbao reforzará las campañas de comercialización y se apoyará en el margen de bonificación de tarifas que le permite su saneada situación financiera. En este contexto, Asier Atutxa indicó que aunque las bonificaciones en un primer momento puedan provocar un descenso de los ingresos portuarios, tendrán un positivo avance en la economía vasca, ya en estas bonificaciones predominan los graneles líquidos de productos petrolíferos, que después generan mucho ingresos para la Hacienda vasca vía impuestos de hidrocarburos. Así mismo, el puerto copntinuará con su estrategia de reducción de gastos de funcionamiento para reorientar los recursos disponibles a potenciar el plan comercial de captación de tráficos.

Así la cifra de negocio del Puerto alcanzó los 63,1 millones (con una mejora del 0,31%), mientras que los recursos generados (cash flow) se situaron en 33,3 millones (con una disminución del 0,9%). Dentro de los parámetros financieros, la Autoridad Portuaria no dispuso de importa alguno del contrato de financiación firmado con el Banco Europeo de Inversiones (BEI), mientras que ingresó de la Unión Europea casi 3 millones por mejoras medioambientales y corredor intermodal.

Los datos de 2013 y las perspectivas de 2014 hace que el presidente de la Autoridd Portuaria, Asier Atutxa se muestre con 'moderado optimismo' sobre el futuro del puerto.

Un tráfico que será estratégico para al Puerto de Bilbao será el de los vehículos, en que Atutxa reconoció que Bilbao llegó tarde con sus obras de ampliación, pero que ahora está preparado para captar nuevos tráficos, aunque no quiso desvelar ningún detalle sobre las gestiones que se están realizando.

Intensificar Inversiones

Durante el ejercicio 2013 la Autoridad Portuaria de Bilbao invirtió 38,4 millones, cifra que está por debajo de la presupuestada, ya que se preveía ejecutar 56 millones. Sin embargo para 2014 está previsto recuperar el ritmo inversor hasta alcanzar los 54,7 millones principalmente en infraestructuras relacionadas con la ampliación.

Por lo que se refiere al Puerto Seco de Pancorbo (Burgos), la Autoridad Portuaria de Bilbao cambiará el modelo que se venía desarrollando en este tipo de infraestructuras, que primero se urbanizaba por completo y después se comercializaba. Ahora se optará por urbanizar una primera fase y las siguientes se harán a medida que haya demanda de espacios por parte de empresas. En este proyecto se invertirán en este puerto seco 13,8 millones (5,2 millones con subvenciones europeas)en la conexión ferroviaria y la primera fase de urbanización, que todo ello podrá estar terminado a finales de 2015.

Otra inversión relevante que se está ejecutando es la prolongación (de los 350 metros a los 680 metros) del dique en Punta Sollana, para dar más abrigo y permitir más descargas de buques simultáneas, que supondrá una inversión de 41,2 millones a finalizar en 2018.

En 2013 se finalizó la ampliación del calado del muelle de Axpe y su pavimentación (con un coste de 3,8 millones; la modificaciónd e la rampa ro-ro número 4 (2,4 millones); pavimentación de los muelles AZ-2 y AZ-3 adosados al dique de Zierbena (5,8 millones).

Otra obra en la que el Puerto está especialmente interesado es el nuevo muelle de cruceros en Getxo, que finalizará en mayo de 2014 con una inversión de 13,8 millones.

La vía marítima bilbaína fue escogida por 142.000 turistas, de los cuales 86.000 lo hicieron con el Ferry con el Reino Unido; y 56.000 a través de los cruceros que atracaron en Bilbao. Las instalaciones de cruceros recibieron el pasado año 44 buques, que aunque supone un descenso con vistas al futuro crecerán debido a la construcción del nuevo dique de cruceros y más delante de la nueva terminal.

Por parte de las empresas que operan en el Puerto de Bilbao, los mayores proyectos corresponden a Tepsa ha construido un nuevo apartadero ferroviario (1,9 millones); la regasificadora Bahía Bizkaia Gas tendrá terminada en 20?14 la ampliación para el tercer tanque de GNL (97,5 millones); y CLH avanza en su nueva terminal de 11 tanques (11 millones).

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky