
La Diputación Foral de Álava, gobernada por el PP, ha aprobado el Proyecto de Norma de Medidas Tributarias de 2013 para el apoyo a las Economías Domésticas y de Impulso a la Actividad Económica que implica una rebaja impositiva para particulares y empresas. Estas medidas para Álava, que deberán buscar apoyos parlamentarios para salir adelante, se presentan en contraposición con la reforma que están acordando PNV y PSE para subir los impuestos.
Entre las propuestas se incluye reducir la fiscalidad para las familias numerosas y parados, así como mayores bonificaciones para empresas que creen empleo, asi como para las que inviertan. El diputado general de Álava, Javier de Andrés, ha advertido de que no es el momento de 'exprimir más al contribuyente', sino de contribuir a la 'activación' de la economía.
El diputado general descarta apoyar una subida del Impuesto de Sociedades, ya que las empresas ya se encuentran muy 'castigadas', pero se ha mostrado dispuesto a 'hablar' sobre una posible subida impositiva para las rentas más altas, aunque ha señalado que, en este apartado, no existe demasiado margen para incrementar los ingresos de forma 'sustancial'. Para Javier de Andrés 'la situación actual obliga a impulsar una fiscalidad al servicio de quienes más están sufriendo las consecuencias de la crisis económica'.
La propuesta que plantea el PP en Álava parece distar de la que propugnan PNV y PSE en sus negociaciones, que como reconoció ayer explícitamente el portavoz del Ejecutivo vasco, Josu Erkoreka, provocará una subida de la presión fiscal.
Para el portavoz del Ejecutivo vasco el acuerdo está muy próximo, pendiente de una serie de flecos, posición sobre la que se ha desmarcado hoy mismo el secretario general del PSE, Patxi López, apuntando que el pacto no está tan cerca y que el acuerdo fiscal habrá de ir acompañado de un acuerdo sobre el destino de los recursos, la reactivación económica y el fomento del empleo con medidas concretas y calendarios.
Propuestas de la reforma del PP en Álava
Entre las medidas de apoyo a los desempleados plantea una exención del 10% del importe íntegro del subsidio cobrado por cada desempleado, lo que a efectos fiscales implicará renunciara ingresar cerca de 1,6 millones a favor de las personas que peor lo están pasando con la crisis.
Para las familias incluye una nueva deducción complementaria de 250 euros para familias numerosas. También se propone mantener la deducción por adquisición de vivienda, independientemente del momento en que se adquiera.
Para el impulso del empleo se plantea prorrogar las cantidades deducibles por la creación de puestos (actualmente 4.900 euros por empleo fijo), sino crear una deducción adicional de 600 euros.
Fomento de la inversión:
El Proyecto de Norma propone una serie de medidas para fomentar la inversión tanto entre las pymes como entre las grandes empresas.
- Atracción de inversiones: Se crea la figura de la microempresa (aquellas con menos de 5 empleados y menos de 2 millones de facturación) y se incluye una deducción para microempresas y pequeñas empresas de un porcentaje equivalente al euríbor más dos puntos (un 2,5% aproximadamente), sobre las ampliaciones de capital desembolsadas en el año.
- Pequeños empresarios y emprendedores: Deducción del 20% en el IRPF por la inversión realizada por particulares en microempresas y pequeñas empresas de nueva
creación. Tributación reducida (máximo del 20%) para empresarios individuales
en los dos primeros ejercicios con beneficios.
-Inversión en activos fijos: La deducción del 10% de la inversión en activos fijos nuevos (terrenos, pabellones, maquinaria, etc.) deja de tener los límites actuales: por un lado, el límite mínimo en la cuantía, fijado en 60.101,21 euros, y, por el otro, la condición de que la inversión tenga que suponer un porcentaje mínimo del inmovilizado, fijado ahora en un 10%. De este modo, según la Diputación, las Pymes consiguen salvar las restricciones por la cuantía mínima de la inversión y las grandes empresas dejan también de tener limitaciones por el porcentaje que suponga de su inmovilizado. De esta forma se persigue fomentar la inversión tanto de las Pymes como de las grandes empresas.
- Capitalización. Se crea una nueva deducción especial para favorecer la capitalización y el fortalecimiento empresarial. En concreto, se establece una deducción del 5% de la dotación a una reserva especial indisponible durante 5 años.