
La crisis económica ha hecho que entre 2007 y 2012 el Puerto de Bilbao haya visto descender un 25 por ciento el tráfico de mercancías, situación que la Autoridad Portuaria está empeñada en contrarrestar a a través del nuevo Plan Estratégico 2013/2017. Además de recuperar el volumen de tráfico perdido, pretende ganar otro 5 por ciento, por lo que en cinco años quiere crecer 30 puntos porcentuales.
El Puerto de Bilbao cerró el ejercicio 2012 con un volumen de tráfico de 28,9 millones de toneladas, cifra que quiere elevar en 2017 hasta los 37,5 millones. Aunque para ello pretende crecer en todo tipo de tráficos, su aspiración es a que el volumen de los graneles líquidos (especialmente los hidrocarburos de Petronor) tengan menos peso en el balance global, aumentando en contraposición la mercancía contenerizada y los graneles sólidos.
De los cuatro ejes en los que se apoyará el plan tres son comerciales, orientados a potenciar la captación de tráficos y rutas con Francia, el Norte de Europa, así como con Asía y África Atlántica.
Puerta de salida al mar
El cuarto eje mira hacia el interior de España, en que su objetivo es consolidarse como la principal salida de mercancías del Atlántico.
Para ello la Autoridad Portuaria de Bilbao quiere sacar el máximo provecho a su presencia como socio en los puertos secos de Azuqueca de Henares (Guadalajara); Coslada (Madrid); en la sociedad de Servicios Integrales Vitoria Depot de Jundiz (Araba-Álava); en el futuro puerto seco que promueve directamente en Pancorbo (Burgos); y en la Sociedad Promotora Villafría?Puerto Seco (Burgos).
Además el Puerto de Bilbao tiene previsto entrar en otras 3 sociedades, una vez que Puerto del Estado de su visto bueno a las operaciones. De esta forma Bilbao entrará en la sociedad Plaza (Zaragoza), en Nonduermas (Murcia) y en la sociedad Arasur (Álava) donde tiene intención de adquirir, en régimen de alquiler con derecho a compra, 64.703 metros cuadrados.
La operación en Arasur dependerá de la obtención de la autorización de ADIF para la conexión de esta plataforma a la red general de ferrocarril, así como a la aprobación por parte de la Diputación Foral de Álava, el Gobierno vasco y la Autoridad Portuaria de Bilbao de la ejecución de la plataforma ferroviaria.
'Variante Sur' vía Cupo
Para sustentar la conectividad con la península del puerto bilbaíno es determinante impulsar la 'Variante Sur Ferroviaria (VSF)', nuevo trazado que uniría las dársenas de Santurce con la localidad de Basauri, lo que permitiría dar una salía mucho más rápida y ágil a los convoyes ferroviarios. El nuevo trazado discurrirá por Ortuella (evitando los grandes núcleos de población y el trazado conjunto con las líneas de Cercanías) gracias al túnel ya construido que atraviesa el monte Serantes, que tuvo un coste de 48 millones, pero que permanece cerrado desde 2009 al no haberse construido la nueva línea férrea.
Ante esta situación de bloqueo la Autoridad Portuaria de Bilbao y el Gobierno vaco han planteado al Ministerio de Fomento una encomienda de gestión similar al del AVE a su paso por Gipuzkoa. Es decir, el Gobierno vasco asumiría el coste de la redacción del proyecto de la VSF, para después compensarlo vía descuento del cupo que cada año Euskadi paga al Estado.
Al igual que el AVE, la construcción de la VSF supone una obra de gran envergadura, ya que en la mayoría de sus 18 kilómetros de trazado habrá de discurrir por túneles. Una primera valoración aproximada del coste total del proyecto, realizada allá por 2008, lo colocaba en unos 600 millones.
Con la petición de encomienda de gestión, el Gobierno vasco pretende relanzar el proyecto, para acelerar su puesta en marcha, aunque deba ser finalmente el Ministerio de Fomento el que asuma el coste de la inversión.
Hasta junio el volumen de tráfico crece un 15% y los ingresos alcanzan los 30,5 millones
Vitoria pide la gestión del Puerto de Pasajes
El Gobierno vasco reclama al Ministerio de Fomento el traspaso de gestión del Puerto de Pasajes, que actual mente se encuentra integrado en la sociedad pública estatal Puertos del Estado, al tener la calificación de 'puerto de interés general'.
La Consejera de Medio Ambiente y Política Territorial del Gobierno Vasco, Ana Oregi, considera que la desclasificación de Pasajes como puerto de interés general abriría nuevas oportunidades para el 'avance y desarrollo' de esta infraestructura portuaria.
Oregi está 'convencida de que, con una gestión directa por parte del Gobierno Vasco, el puerto de Pasaia podría avanzar más ágilmente hacia un futuro próximo, bien planificado y prometedor'.
La propuesta de Oregi se produce después de que el pasado mes de junio se decidiera la disolución de la sociedad pública Jaizkibia, dedicada a al regeneración de la bahía de Pasajes, lo que de facto significa el abandono definitivo del proyecto de ampliación exterior del puerto guipuzcoano. La ampliación queda descartada por su alto coste económico (cerca de 765 millones); sus afecciones medioambientales en la ladera del monte Jaizkibel; y la falta de un consenso social y político sobre esta infraestructura.
Tras diluirse el proyecto de ampliación, Oregi defiende una verdadera regeneración de los espacios portuarios y revitalizar su actividad a través de su coordinación con el resto de los puertos vascos, incluyendo el de Bilbao.
De esta forma se lograría, según la consejera, 'potenciar las sinergias' en beneficio de todos los puertos vascos. Para Oregi 'no se trata de dar prioridad a un puerto frente a otros, sino de incrementar la cuota de mercado de todos, buscando nuevos tráficos para el conjunto del sistema portuario vasco'.
La propuesta de Oregi ha causado gran malestar en el PSE de Gipuzkoa que considera que la desclasificación de Pasajes como puerto de interés general traería mas perjuicios que beneficios, entre ellos la pérdida de su relevancia internacional; quedar fuera de los fondos de compensación interportuaria, etc.