
La sociedad de garantía recíproca Oinarri, especializada en compañías de economía social y micropymes, aboga porque las empresas tradicionales abran su capital a la participación de sus trabajadores como una alternativa para su recapitalización, para mitigar su problema de alto endeudamiento y no se verse abocadas a asumir nuevas cargas financieras.
Este tipo de estrategias también las está analizando el Gobierno vasco que prepara un programa específico para promoverlo, que incluiría un fondo de Capital Riesgo especial. También la Diputación de Álava tiene preparados mecanismos en este sentido que aún no se han puesto en marcha.
Desde Oinarri consideran que podría ayudar a las empresas que entren en esta dinámica, mediante avales tanto para las empresas, como para los trabajadores que tomen participaciones. Ello podría articularse a través de sociedades patrimoniales, participadas por los trabajadores, que a su vez tomasen participación en el capital de la empresa productora. Oinarri podría avalar a esas patrimoniales para que puedan acceder a créditos disponer de para tomar esas participaciones.
La directora general de Oinarri, Elena Zarraga, tiene muy claro que 'si algo ha demostrado esta crisis es que el mundo ha cambiado' y no se puede responder con las estrategias del pasado. 'Creo que la negociación colectiva debe de dar ese paso, de buscar consensos y aunar, en un único proyecto, el interés de empresarios y trabajadores. No va a quedar más remedio que recorrer ese camino'.
Pero una medida de éstas características requiere, según explica Zarraga, 'un cambio de cultura en la empresa', desde los empresarios que han de avanzar hacia una dinámica de transparencia y comunicación con sus empleados, como los trabajadores hacia un mayor compromiso con el devenir del proyecto empresarial.
Financiación de circulante
Oinarri, junto con Elkargi, ha sido encargada por el Gobierno vasco de canalizar los planes de financiación de circulante para empresas puestos en marcha por el Gobierno vasco, tanto en la etapa de Patxi López (PSE) como en la actual de Iñigo Urkullu (PSE).
Para los responsables de esta organización ambos planes públicos han sido 'valientes' y 'un acierto' porque no sólo han tenido una gran demanda, sino porque los préstamos se devuelven. De los 212 millones que tramitaron por el programa de 2009, con amortización a 3 años, se ha devuelto ya el 81 por ciento, por lo que sólo en Oinarri se mantiene como riesgo vivo sólo 40 millones, con tasas de mora y fallidos muy bajas.
En este éxito también ha influido el esfuerzo realizado por el equipo de Oinarri que ha tenido que responder mucho más rápido a las demandas empresariales y reorientar su base de análisis. El director Comercial de Oinarri, Dioniso Txaparro, especifica que una operación de financiación para capital circulante 'el factor tiempo es crítico'.
El nuevo programa de financiación de circulante del Gobierno vasco, dotado de 300 millones para 2013, ampliable en otros 300 millones si hiciera falta, para Oinarri también esta funcionando muy bien.
En 2013 esta SGR espera crecer un 50 por ciento en avales formalizados, lo que les colocaría en cifras cercanas a los 90 millones, frente a los 65 millones de 2012.
Más de 450 millones anticíclicos
En los últimos cinco años, entre 22008 y 2012, Oinarri ha concedido avales por valor de 454 millones, cifra superior a todo lo avalado en desde 1997 cuando empezó a operar. La virtualidad de los avales de los últimos cinco años es que en vez de financiar proyectos de inversión se han destinado fundamentalmente a proyectos de refinanciación para circulante. De ahí que su actividad se pueda considerar que ha servido de instrumento anticíclico.
Reafirma su expansión por Cataluña y Navarra
Oinarri tiene cerca de un centenar socios, por ahora en Cataluña y Navarra, como fruto de sus primeros pasos de expansión territorial, tendencia que creen que se va a acentuará en el futuro.
Como Oinarri es la única Sociedad de Garantía Recíproca española especializada en economía social y micropymes, Zarraga y Txaparro reconocen que reciben muchas peticiones desde otras Comunidades Autónomas para conocer su experiencia y en algunos casos se les plantea a ver si pueden operar en esas comunidades. En los últimos meses han viajado a Andalucía, Valencia o Madrid.
Pero para que Oinarri pueda ir a otras comunidades lo primero que se necesita es un apoyo de las instituciones locales, sean públicas o privadas. Recalcan que los esos apoyos no serían para financiar a Oinarri, sino 'un aval para la empresa local', ya que no pueden implicar reavales cubiertos por administraciones vascas para empresas de otras comunidades.
En el ejercicio 2012 Oinarri sumó 32 nuevos socios en Cataluña (comunidad donde ya atiende a 66 empresas y organizaciones). También aumentó su peso en Navarra con una base de 12 socios.
A Navarra llegaron en 2011 de la mano de la Asociación Navarra de Empresas Laborales, ANEL, para que las empresas navarra asociadas pudieran acceder a los avales.
En el caso de Cataluña suscribió un acuerdo con la Fundació Seira (herramientas de financiación para las cooperativas), en base a lo cual rondan los 5 millones en avales concedidos en esta comunidad.
Otra operación similar llevarán a cabo con la sociedad Coop 57 SCCL nacida en 1996 en Cataluña, para financiar cooperativas.