Geograma hace hablar a los mapas para que ayuden a mejorar la gestión

  • Esta compañía alavesa logra contratos en Portugal, Francia y Alemania
Alejandro Guinea, socio director de Geograma

Geograma es una pequeña empresa alavesa, pero con una alta tecnología, especializada en geolocalización, lo que para ellos supone entender los mapas como herramientas para mejorar la gestión de empresas y administraciones.

'Cualquier dato puede ser localizado en un territorio. Todo ocurre en algún sitio', explica Alejandro Guinea, socio director de geograma, información que si después se sabe utilizar puede ser una potente herramienta de gestión.

Para trabajar geograma utiliza desde imágenes de satélite, fotografías terrestres geolocalizadas, callejeros, inventarios urbanos, etc. También disponen de la tecnología Mobile Mapping (fotografiar panorámica de 365 grados).

Su mercado principal está en España, pero en los últimos años han empezado a trabajar en el exterior, especialmente en Portugal, Francia y Alemania. Uno de sus últimos contratos lo han suscrito con el gobierno local de la ciudad francesa de La Roche-sur-Yon que, con la creación en ese país de un nuevo impuesto sobre publicidad exterior, necesita información sobre las calles de su ciudad: necesita saber la localización y las dimensiones exactas de todos los soportes de publicidad para fijar la tasa que ha de pagar cada empresa. Para ello Geograma ha fotografiado todas sus calles con la tecnología Mobile Mapping, que además de ver los carteles, permite medir sus dimensiones y ver si son sitios de mucho tránsito.

Guinea explica que 'para gestionar hay que medir' y pone como ejemplo que un Ayuntamiento puede saber que tiene un determinado número de farolas en su ciudad, pero desconocer su ubicación exacta, distancia con respecto a otras farolas, etc. Con esa información se puede gestionar mejor el encendido y apagado de la iluminación y ahorrar en costes eléctricos.

También han realizado estudios para la Dirección General de Tráfico sobre incidencias en las carreteras. Además también trabajan para empresas que necesitan datos de geolocalización para tomar decisiones comerciales.

Historia de emprendedores

Geograma es un caso de emprendedores que consiguen consolidar su proyecto. La empresa nació en 1998 de la mano de un pequeño grupo de ingenieros y topógrafos que tras terminar sus estudios trabajaron para diversas compañías. Durante su experiencia laboral percibieron la proyección que iba a tener la geoinformación y se lanzaron con su propio negocio.

Ahora, con 15 años en sus espaldas y un volumen de negocio de 1,5 millones y un equipo de 20 personas, Guinea reconoce que siguen trabajando con mucha ilusión.

La estructura de socios ha cambiado un poco, algunos de que en un principio jugaron el papel de inversores ya se han marchado y han entrado otros con perfiles técnicos diferentes con el objetivo de ampliar sus actividades.

A pesar de que cuando nació Geograma la topografía estaba en auge por el boom de la construcción, ellos prefirieron especializarse en otras ramas y, lo que al principio podía parecer que habían dejado escapar el negocio constructor, 'ahora ha sido lo que nos ha servido para seguir en el mercado'.

La alianza Confluentia para ir a Latinoamérica

La necesidad de seguir ampliando mercados e internacionalizase ha llevado a la creación de Confluentia, un consorcio formado por cinco empresas (cuatro vascas y una catalana), que en conjunto suma un equipo humano de 250 personas y tiene un volumen de negocio de 15 millones de euros anuales.

Las empresas que lo componen son AAC (ingeniería experta en acústica y lumínica), Basoinsa (consultoría especializada en planificación y ordenación territorial), Geograma (geoinformación), Inguru (consultoría en materia de medio ambiente y sostenibilidad) y Lavola (servicios para la sostenibilidad). En general son empresas con actividades complementarias, pero que unidas pueden presentar ofertas más completas.

Alejandró Guinea, socio director de Geograma, afirma que este 'consorcio es muy potente, permite añadir valor añadido a los servicios que presta de cada una de las empresas por separado y además favorecer la expansión internacional, minimizando los riesgos de salir al exterior en comparación con hacerlo cada empresa por separado'.

Confluentia nació formalmente en 2012 y sus primeros pasos han sido contratos en Urugay y Argentina. Entre sus planes más inmediatos se encuentran, confirma Guinea, 'abrir una sucursal en Colombia'. Este proyecto inicialmente está pensado para penetrar en el mercado colombiano, pero también con vistas a poder ser un trampolín para operar en otros mercados latinoaméricanos.

Guinea explica que 'en Latinoamérica podemos aportar mucho, ya que estos países están empezando a desarrollar estrategias relacionadas con el medio ambiente que ya se han ejecutado en Europa'.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky