
El presidente de la patronal alavesa Pascal Gómez ha lanzado un mensaje de alerta a los sindicatos y a las administraciones públicas al afirmar que las empresas se encuentran 'ante una situación límite' y prueba de ello es que sólo el 4% de las firmas alavesas tienen sus instalaciones a pleno rendimiento.
A los sindicatos emplaza a negociar en el marco de los convenios provinciales; a las administraciones medidas que estimulen la actividad, el consumo y la inversión, así como rebaja de cargas fiscales; y a las entidades financieras que no demoren más el flujo del crédito en condiciones aceptables.
La radiografía de la situación productiva alavesa que muestra el Barómetro de SEA es alarmante, ya que no sólo las que están a total capacidad productiva sólo llega al 4%, sino que un 62% de las empresas están produciendo entre el 40 y el 70% de su capacidad y el 65% considera que su mercado está en recesión. Desde 2009 han desaparecido 893 empresas y la facturación conjunta del mundo empresarial ha descendido en 38 puntos porcentuales.
Pese a esta dura coyuntura, el presidente de SEA ha recalcado el esfuerzo que están haciendo los empresarios, ya que el 79% de las empresas apuesta por mantener o aumentar el empleo y solo el 21% observa en el futuro próximo ajustes en plantilla. Otro 64% de las empresas prevé mantener e incluso aumentar su capítulo de inversiones.
Incomprensible inmovilismo sindical
Para el presidente de SEA resulta especialmente incomprensible el inmovilismo sindical en las mesas de negociación, máxime cuando el 94,34% de las empresas está dispuesta a mantener las actuales condiciones laborales a pesar de que el 7 de julio se cumple el plazo para el cambio de modelo de la negociación colectiva contemplado en la reforma laboral. Pascal Gómez reitera que esta disposición empresarial la tienen 'por escrito' los sindicatos.
Con la que está cayendo, Gómez emplaza a los sindicatos a que expliquen 'a sus afiliados porque hasta ahora están rechazando una oferta que apuesta por conservar la calidad de vida y el estado del bienestar' y apeló directamente a los 'trabajadores y trabajadoras para que hagan entrar en razón a los representantes sociales porque el acuerdo sería posible'.
Para el presidente de SEA los trabajadores 'son mucho más conscientes de la realidad de las empresas' en las que trabajan, 'que los representantes sindicales, que juegan a políticos mientras intentar ocultar a todo el mundo la propuesta empresarial y diciendo defender no se qué intereses'.
Piden hechos a las Administraciones
Gómez también se mostró muy dolido con los representantes de las instituciones y de los partidos políticos, de los que por un lado escuchan loas con cantinelas como el 'más que justo reconocimiento de que los únicos que crean empleo son las empresas', mientras que esto no va acompañado de acciones significativas y globales encaminadas a la incentivación de la actividad económica.
Por tanto, recalcó que 'o, entre todos, empezamos a sumar pronto o restaremos para siempre'. Insistió en que 'estamos ante una situación límite que demanda con inmediatez de medidas urgentes, no de parches, que exige generosidad y flexibilidad'.
Las medidas que propone SEA son que se restablezca la confianza con acuerdos institucionales que aporten estabilidad; que se estimule la actividad económica mediante programas de estimulo del consumo y la inversión; así como reducir la carga fiscal que soportan las empresas; que se potencie la financiación a las empresas mediante el flujo de crédito por parte de las entidades financieras que han recibido fondos del Banco Europeo; y que las instituciones impulsen planes de financiación adicionales. La última petición tiene que ver con la 'paz social', en la que los sindicatos tomen conciencia de la situación y 'colaboren en mejorar la competitividad de las empresas y consiguientemente en su supervivencia'.
.