Norbolsa gana cuota en la Bolsa de Bilbao y tiene diversificado su negocio

  • Se refuerzan como la plataforma del grupo Kutxabank en postcontratación
Manuel Martín-Muñío, director general de Norbolsa. Foto: Txetxu Berruezo.

La sociedad de valores y bolsa Norbolsa lleva una clara senda ascendente en su cuota de mercado en la Bolsa de Bilbao, que al cierre de 2012 se situó en el 3,3 por ciento, para alcanzar en el primer trimestre de 2013 el 5,8 por ciento, la cuota más alta desde 2007 con lo que consolida su tercer puesto dentro del parqué bilbaíno.

En los últimos años Norbolsa ha emprendido una profunda transformación para adaptarse a las nuevas necesidades de los clientes y las nuevas condiciones del mercado lo que le ha permitido, a pesar de la caída generalizada del mercado en volumen de intermediación, cerrar el ejercicio 2012 en beneficios, con 318.000 euros.

Desde su fundación, allá por 1989, esta sociedad siempre ha registrado resultados positivos, en lo que ha tenido gran responsabilidad Agustín Garmendia que el próximo mes de julio cede el testigo de la dirección general tras 22 años a Manuel Martín-Muñío, un profesional también curtido en la casa.

Martín-Muñío reconoce que 2012 en cuento a resultados 'fue un año complicado, que lo pudimos solventar con éxito', mientras que a nivel de compañía 'nos hemos posicionado y reafirmado el posicionamiento de Norbolsa como factoría de Kutxabank y el resto de accionistas en el mercado de valores'.

El nuevo director general de Norbolsa explica que la rentabilidad de la compañía se sustenta en su profesionalidad, tecnología y diversificación de ingresos. 'Lo que ha funcionado es el posicionamiento de Norbolsa como compañía. Llevamos tiempo diversificando las fuentes de ingresos de Norbolsa, abriendo el servicio a empresas', lo que ha dado sus frutos.

Actualmente el negocio de intermediación bursátil les reporta el 60 por ciento de sus ingresos, mientras que el otro 40 por ciento procede de servicios financieros cualificados para empresas.

Otra vía de negocio, en la que Norbolsa lleva varios años siendo líder, es la colocación de las emisiones institucionales de deuda pública vasca, lo que se traduce en que en el periodo comprendido entre 2010 y primer trimestre de 2013, han colocado 1.485 millones.

Nuevos accionistas

En los dos últimos años ha variado el accionariado de Norbolsa, con la entrada de la Caja de Ingenieros (con un 10 por ciento) y Laboral Kutxa (con un 5 por ciento) a través de sendas ampliaciones de capital, por lo que Kutxabank controla ahora el 85 por ciento.

Martín-Muñío explica que 'para nosotros era muy importante esa apertura del capital, que además era una demanda de nuestros clientes. Con la entrada de los nuevos accionistas se establece un vínculo culo que refuerza esa colaboración'.

Liderazgo tecnológico

Martín-Munío destaca como las principales pilares de la fortaleza de la compañía su carácter de 'broker con análisis y opinión' y su 'liderazgo tecnológico'.

En este contexto recuerda que fue la primera compañía en crear una web de información bursátil y también en operar a través de internet. Igualmente fueron pioneros en actuar como broker a través del móvil y antes del verano presentarán sus servicios para operar a través de tabletas y smarphones.

Pero el nuevo reto tecnológico para el que se está preparando ahora Norbolsa es para la reforma de los sistemas de postcontratación del mercado de valores español, del 'Sistema de Compensación, Liquidación y Registro', con la creación de una Cámara Central de Contrapartida y el cambio de todos los procesos. El director general de Norbolsa explica que 'es un cambio de mucho calado, exige prácticamente reformar todos los sistemas que tienen los agentes'.

Esa solidez y eficiencia tecnológica ha propiciado que Kutxabank y el resto de accionistas de Norbolsa, la designen para ese desarrollo. Así, cuando se defina la Cámara General de Contrapartida, 'Norbolsa, con el apoyo de Kutxabank, será el miembro de la Cámara Central de Contrapartida', así como en las operaciones de liquidación y el registro en Iberclear.

Queda mucho que hacer en el MAB

Martín Muñío cree que en España el Mercado Alternativo Bursátil (MAB), para compañías de menor tamaño, no ha termina de funcionar en España por su nacimiento paralelo a la crisis económica, lo que le ha restado liquidez. Pero también habría influido que en su lanzamiento se cuidó más la oferta (captar empresas para cotizar) que la demanda (compradores de títulos). Para potenciarlo aboga por que se adopten medidas fiscales que atraigan a inversores.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky