Riverside: 'Tenemos un fondo de 420 millones para invertir en empresas españolas'

  • Inversión en España: 'Hemos invertido ya más de 100 millones. Un buen ejemplo es Orliman'
  • Apoyo a la gestión: 'Trabajamos con los equipos directivos en estrategias para crear valor'
  • Internacional: ?Tenemos presencia global: 'ayudamos a las empresas a internacionalizarse'
Lars Eriksson Director de Originación de The Riverside Company para el Norte de Europa y área europea de 'cleantech'

Riverside Company es una importante firma norteamericana de capital riesgo con ganas de invertir y fondos para hacerlo, especialmente en pequeñas y medianas empresas y una de sus prioridades en estos momentos son las compañías del denominado sector cleantech, tecnologías limpias, en toda Europa y también en España. Este interés por empresas españolas fue lo que trajo hasta Bilbao, para participar en el Cleantech Forum Europa, a Lars Eriksson, director de Originación de Riverside Company para el Norte de Europa y responsable europeo para las inversiones en tecnologías limpias.

Riverside Company es una importante firma norteamericana de capital riesgo con ganas de invertir y fondos para hacerlo, especialmente en pequeñas y medianas empresas y una de sus prioridades en estos momentos son las compañías del denominado sector cleantech, tecnologías limpias, en toda Europa y también en España. Este interés por empresas españolas fue lo que trajo hasta Bilbao, para participar en el Cleantech Forum Europa, a Lars Eriksson, director de Originación de Riverside Company para el Norte de Europa y responsable europeo para las inversiones en tecnologías limpias.

¿Cómo ha visto el sector de las tecnologías limpias español tras su paso por Bilbao?

Han sido dos días de mucha actividad y muy interesantes. El foro ha atraído a gran variedad de compañías internacionales, emprendedores, legisladores e inversores de 25 países. El foro de Bilbao nos ha dado la oportunidad de conocer a muchas personas de interés para nuestro negocio y nos ha aportado numerosas ideas.

Tengo entendido que Riverside está en posición inversora en España. ¿De qué recursos disponen?

Riverside invierte en España por medio de su fondo paneuropeo. La última vez que se levantó capital para este fondo, el denominado REF IV en el año 2009, la cifra ascendió a 420 millones de euros, de los que todavía disponemos de capital para seguir invirtiendo, tanto en compañías como en adquisiciones complementarias para nuestras compañías en cartera. No tenemos pre-asignaciones por país, ya que nuestra prioridad es invertir en las mejores oportunidades de Europa.

¿Qué sectores están analizando?

Somos generalistas, aunque tenemos especializaciones en los sectores de la salud, energía y sostenibilidad, tecnología de la información y software, y bienes de consumo. No invertimos en los sectores inmobiliario o financiero, y tampoco somos muy partidarios de sectores como los materiales de construcción, automoción u otras industrias de carácter muy cíclico. Actualmente estamos centrando esfuerzos para buscar nuevas oportunidades en el sector de la energía y sostenibilidad.

¿Qué características han de cumplir las empresas para que inviertan?

Intentamos invertir en pequeños líderes, compañías con productos especiales, buenos modelos de negocio, tecnología, imagen de marca, altas cuotas de mercado o alguna característica de liderazgo en su nicho de negocio, lo que les proporciona una ventaja competitiva fiable. Estas peculiaridades se traducen en márgenes EBITDA por encima del 10 por ciento. Buscamos potencial de crecimiento, avalado sobre todo por su trayectoria. Valoramos la calidad de los equipos directivos, y generalmente intentamos asociarnos con ellos durante nuestra inversión.

¿Cómo se ven las empresas españolas desde las sociedades como la suya?

España tiene muy buena base empresarial, principalmente de compañías de tamaño medio, y líderes en algunas industrias en particular como el turismo, el comercio minorista de moda o las energías renovables, entre otras. Pero está por detrás de otros países europeos en áreas como la innovación, productividad o internacionalización. Además, la crisis económica ha afectado significativamente a la disponibilidad de crédito y el mercado interno es muy difícil en muchas industrias. Como consecuencia, hay excelentes oportunidades para llegar a acuerdos apropiados entre compañías y empresas de capital riesgo.

¿Hasta ahora en qué empresas españolas han invertido?

Desde Madrid centralizamos las inversiones en la Península Ibérica.

En España hemos invertido en Orliman, fabricante y distribuidor español de aparatos y apoyos ortopédicos no invasivos. La adquisición complementaria de la empresa española Celtivae se realizó para Crioestaminal. En Portugal hemos invertido en dos empresas: ONI Communications, que es un proveedor de servicios de telecomunicaciones -voz, datos e internet-; y Crioestaminal, que es un banco de células madre del cordón umbilical para su posible uso médico en un futuro. Para ONI también hicimos una adquisición complementaria: Newvision.

¿Cuánto han invertido ya en España y cuál es su inversión media?

Hasta la fecha hemos invertido más de 100 millones y el volumen medio es de 20 a 25 millones.

¿Cuánto tiempo permanecen en las empresas en las que invierten?

Intentamos permanecer, como media, de 4 a 5 años antes de desinvertir. De todas formas, si fuese necesario, podemos permanecer más tiempo. Intentamos crear valor sobre todo a través del crecimiento del EBITDA, ayudando a la compañía a aumentar las ventas, mejorar los márgenes, o ambas cosas, haciendo que las empresas sean lo más atractivas posible para los siguientes compradores.

¿Aportan algo más que capital a las empresas?

Riverside es un inversor hands-on -inversor que tiene una gran parte de las acciones de una empresa y tiene una función de administración activa-, que trabaja conjuntamente con los equipos de dirección e identifica las estrategias necesarias para crear valor participando directamente en su implementación. Además, somos el único inversor especializado en el segmento de pymes que tiene presencia global, lo que utilizamos para apoyar la internacionalización de las compañías de nuestra cartera, ya sea de forma orgánica o mediante adquisiciones complementarias.

¿Podría poner algún ejemplo de respaldo a esa internacionalización?

Por ejemplo, hemos ayudado a Orliman, fabricante español de aparatos ortopédicos no invasivos, a definir y ejecutar su plan estratégico de adquisiciones. Este plan ha culminado con la identificación de más de 150 objetivos potenciales, hemos contactando con más de 50 de ellos, de los que tres se encuentran en conversaciones avanzadas. Otra de nuestras empresas en cartera, Reima, fabricante finlandesa de ropa para niños, está en estos momentos presente en China gracias a nuestro equipo local, que les están ayudando a abrir nuevas tiendas en el país y a desarrollar una ambiciosa estrategia en el país.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky