
La Asociación de Parques Científicos y Tecnológicos (APTE) celebrará su décima edición de la Conferencia Internacional en el Parque Tecnológico de Álava (PTA) entre el 17 y el 19 de octubre, que se centrará en el debate sobre economía y sostenibilidad. Esta conferencia supone el principal acto de una asociación que puede mostrar que, a pesar de la crisis, las empresas ubicadas en los parques no sólo logran aguantar mejor los embates, sino que han crecido ligeramente en facturación y empleo. Además en los 77 parques científicos y tecnológicos españoles hay 1.000 empresas en incubación, lo que evidencia que el ambiente que se genera en estos espacios de innovación crea un caldo de cultivo favorable para el surgimiento de nuevas empresas.
Pregunta: Los datos de 2011 sitúan a los Parques tecnológicos como un 'oasis' frente a la crisis ¿el secreto?
Respuesta: Lo que nos dice que el sistema de innovación de un Parque es que el número de empresas que se crea es mayor que el número de empresas que se muere, incluso en la época de crisis. En parte, esto es lo que hace que el crecimiento en los parques del número de empresas sea superior. Siguen siendo lugares donde la creación de empresas es muy grande, aunque también la tasa de mortandad es grande. Estas empresas incubadas son las que hacen en el largo plazo que muchas de las empresas de los parques sean grandes o medianas. En España se habla de la necesidad de un del modelo productivo, de la innovación, etc. En el fondo, en el escaparate de los Parques se ve que es un modelo es bueno para el desarrollo productivo del país. Si en los momentos de crisis somos capaces no sólo de mantenernos, sino incluso de crecer, somos un ejemplo para el modelo de la economía a desarrollar para el futuro.
Respecto al resto de Europa ¿en qué nivel están nuestros Parques?
Yo creo que somos líderes en Europa. El modelo español de parques españoles es un modelo mucho más alineado. Aquí confluyen políticas locales, regionales y nacionales. Esto es muy raro. Hemos conseguido que todas las Administraciones se pongan en la misma dirección. Esto es un ?encuentro astral? porque no es normalmente que todas las administraciones coincidan en apoyar un determinado proyecto.
¿Han llegado también los recortes a los parques?
Desde el año 2000 el Gobierno de España ha impulsado, sin entrar en conflicto con las administraciones regionales y locales, el desarrollo de los parques. Ha invertido cerca de 2.000 millones de euros, que es un dineral en la construcción de los parques y ayudado a las empresas. Este nivel de inversión pública creo que se ha acabado. Los parques están ya construidos y tienen excelentes infraestructuras. En este momento el trabajo no está en construir más infraestructuras, sino en rentabilizar esas infraestructuras. El reto es conseguir que los parques sirvan para el desarrollo de más empresas innovadoras. No me preocupa tanto la escasez de fondos para nuevas inversiones. El tema más importante es conseguir poner estas infraestructuras en valor.
¿Coincide en que la palabra mágica que nos sacará de la crisis son los emprendedores?
La palabra emprendedores va muy ligada a los parques. Nosotros tenemos 1.000 empresas incubadas en 2011. Porque en el fondo de lo que estamos hablando es de la capacidad de crear empresas aquí. La economía se desarrolla por las empresas que uno tiene, el mundo de los emprendedores es el mundo de las empresas del futuro. Apoyar a los emprendedores es intentar apoyar el desarrollo de nuevas empresas basadas en la innovación, en el conocimiento. Los parques sabemos mucho de esto. Muchas de las empresas pequeñitas que empezaron en los parques ahora grandes empresas grandes. Son emprendedores innovadores. Si no se es innovador no se tiene nada que hacer. Y si además de innovador no vendes en el mundo, tampoco tienes nada que hacer. Innovar y exportar son actividades de alto riesgo, eso la tarea del emprendedor.
Al mencionar innovación habla de alto riesgo ¿por qué?
Innovar es arriesgar. El problema es que las empresas culturalmente no están abiertas a la innovación. Es una barrera es cultural, algunas empresas no creen que arriesgar, prefieren centrarse en producir. Pero estos momentos de crisis son muy buenos para la innovación. Porque ahora el riesgo de no innovar es mayor que el riesgo de innovar Si no innovas cierras y si innovas a lo mejor no.
¿De los 150.000 empleos de las empresas cuantos han nacido en los Parques?
Yo creo que una gran mayoría, diría que hasta un 80 por ciento. Cuando las empresas llegan a los parques no son muy grandes, aunque algunas después crecen mucho. La innovación y el ambiente de innovación que hay en un parque es determinante. Un estudio de la Universidad Carlos III ha comprobado que una empresa innovadora de menos de 20 personas, que está en un Parque factura un 40 por ciento más que la misma empresa que no está en el parque. Otra conclusión del estudio es que las empresas de los parques en general son más innovadoras que las que están fuera de los parques. Todos estos intangibles nosotros lo intuíamos, pero ahora está cuantificado. Y yo percibo que las empresas que están en un entorno innovador se desarrollan mejor. Esto es un poco del trabajo del software, que va más allá del hardware que son los edificios. El trabajo del software es el trabajo de los equipos de los parques.