Fracasa la huelga general de los sindicatos nacionalistas en País Vasco y Navarra

  • El Gobierno vasco cifra en un 20% en el sector empresarial y un 25% en el público

El seguimiento de la huelga general convocada por los sindicatos nacionalistas, liderados por ELA y LAB, ha sido muy desigual, con mayor incidencia en el sector empresarial de Gipuzkoa, mientras que en Vizcaya ha sido más leve y en Álava ha sido un fracaso, según las informaciones remitidas por sus respectivas patronales. Des del Ejecutivo vasco se estima que en el sector público el seguimiento ha rondado el 30% y en el privado el 20%, tasas muy inferiores a las registradas en la huelga general del 29 de marzo. En Navarra els eguimietno ha sido menor, con mayor intensidad en al zona norte que en el sur de la comunidad.

El viceconsejo de Interior del Gobierno vasco, Miguel Buen, ha destacado la violencia con la que han actuado algunos piquetes, en una jornada en que por el momento hay uns detenido y otras dos personas imputadas. En Navarra han sido detenidos siete menores de edad.

Los datos del Ejecutivo vasco cifran el seguimiento de la huelga en un 20% en el sector empresarial y de un 25% en el sector público. Por el contrario los sindicatos hablan de porcentajes muy superiores, todos ello por encima del 50% y las patronales muy por debajo de esas cifras. El consumo eléctrico, que suele utilizarse como baremo de la actividad industrial, ha descendido un 18%, cuando en la huelga de marzo psado la caída fue del 48%.

La mayor incidencia de la huelga se ha registrado en Gipuzkoa, como así lo ha reconocido la patronal Adegi que cuantifica el seguimiento en cerca de un 40%, con mayor incidencia en la industria y en la construcción. La patronal ha vuelto a denunciar que la huelga 'más allá de perjudicar a las empresas y a los trabajadores no va a servir para nada' y recuerda que el recrudecimiento de la crisis, junto a las dificultades financieras 'han hecho que las empresas guipuzcoanas estén cada vez en peor situación'.

En el caso de Vizcaya, la patronal Cebek estima la media de seguimiento por debajo del 15%, al tiempo que denuncia la actividad de los piquetes que ha impedido la actividad en algunas empresas y entorpecido el transporte público. En este contexto de huelga, Cebek recuerda que son las empresas las que crean empleo, empresas que están realizando ?un gran esfuerzo por mantener la activividad.

En el caso de Álava la patronal SEA califica la huelga de 'rontundo fracaso', limitando su seguimiento al 9,14% y destaca que las empresas 'están desarrollando su actividad con normalidad'. La patronal alavesa recomienda a los sindicatos convocantes del paro que abandones este tipo de movilizaciones porque 'está demostrado que son inútiles y no contribuyen a dinamizar nuestra economía y generar empleo'.

El Gobierno vasco constata el bajo seguimiento

Frente a una media de seguimiento del 70% en la huelga general de marzo pasado, el Gobierno considera que en este caso el seguimiento no llega al 30%, ya que en el sector público se limita al 25% y en el privado apenas llega al 20%.

Por territorios, según el Ejecutivo estima que en Gipuzkoa el paro ha sido secundado por el 24%, en Vizcaya por el 17% y en Álava por el 20%, aunque en este último caso puntualiza que los paros han incidido menos en las pymes.

Por sectores, en el sector privado, el seguimiento habría sido del 30% en la industria, el 20% en el transporte, el 13% en los servicios y sólo un 3% en el comercio. En el sector público la mayor incidencia se ha producido en Educación con un 63,82%; seguido de Administración General con un 29,66%; Justicia con un 23,58% y del 12,23% en Sanidad.

El sector público en Gipuzkoa ha registrado un mayor seguimiento del paro, especialmente en las instituciones gobernadas por Bildu, partido que anunció que secundaría el llamamiento al paro.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky