
El presidente del Tribunal Superior de Justicia del País vasco, Juan Luis Ibarra, copresidió ayer la apertura del año judicial vasco con una nueva intervención de claro carácter social en la que explicitó el compromiso de la Justicia vasca de velar porque no se cometan abusos con la Reforma Laboral, después de que ésta misma atribuya unilateralmente al empresario la decisión del despido colectivo y la extinción de contratos por casusa objetivas, quitando el control Administrativo previo y quedando únicamente la vía de tutela judicial posterior para enmendar posibles abusos. 'En esta situación, la Judicatura asume la responsabilidad de alcanzar el contrapunto de requilibrio imprescindible para conseguir que el proceso siga produciendo una efectiva tutela de los derechos' socioeconómicos y de protección social.
Ibarra criticó además que esta nueva función de los Juzgados de lo Social no haya ido acompañada de dotación de nuevos medio y personal. Así constató que nada más entrar en vigor la Reforma Laboral se produjo un inmediato 'un aumento de la ligitiosidad' en los Juzgados de lo Social lo que 'es muy difícilmente compatible con las exigencias derivadas de su sobrevenida posición de garantía jurídica única'.
Según en presidente del TSJPV bajo el eufemismo de 'flexiseguridad' se elimina la garantía primaria de que fuera la Autoridad Laboral velase con carácter previo si los planes de ajuste de una empresa chocaban con los derechos laborales de sus trabajadores y que ahora el nuevo marco legal 'comporta un neto reforzamiento del poder individual del empresario y una visible merma del poder contractual colectivo de los trabajadores'.
Durante el acto oficial de apertura del Año Judicial, al que acudieron responsables de la practica totalidad de las instituciones, incluyendo el lehendakari del Gobierno vasco y el delegado del Gobierno central en el País Vasco, Juan Luis Ibarra se mostró también muy preocupado por el 'colapso' en el proceso de modernización de la Justicia. Constató que desde septiembre de 2011 no se han aprobado nuevas leyes basadas en el pacto de Estado de Modernización de la Justicia, rubricado en 2001, lo que implica que 'las dinámicas ciegas se han vuelto a enseñorear' en el panorama Judicial.
Así recalcó que 'los hechos se están volviendo tozudos y preocupantes', que durante 2012 no se ha creado ningún órgano judicial y que durante este año solo Euskadi ha sido la única Comunidad Autónoma que ha ejecutado sus compromisos en el programa de implantación de la nueva oficina judicial (que ya abraca 10 de los 14 partidos judiciales). Por ello, reclamó directamente al Gobierno central que 'recupere la centralidad en la definición y en la gestión de las políticas ministeriales de modernización de la Administración de la Justicia', cuestión que calificó de 'urgente'.
'No podemos permitirnos el despilfarro de hacer tabla rasa sobre un tiempo y unos denodados esfuerzos que entonces nos permitieron afirmar, sin ambages, que la Justicia en España tiene solución'.
Ibarra tampoco desaprovechó el acto solemne para expresar otra preocupación judicial, ya manifestada por el órgano colegiado de Gobierno del TRJPV, que también tiene un marcado carácter social, pidió al Gobierno que no 'ciegue el acceso a la jurisdicción' a los ciudadanos 'mediante tasas y costas' y mediante insuficientes recursos para la asistencia jurídica gratuita. Si estas recomendaciones cayeran en saco roto, Ibarra manifestó que 'los jueces debemos nutrirnos de legitimidad convirtiendo en derecho vivo el principio de que los derechos sociales de base constitucional no están a merced de las fuerzas del mercado'.
Así expresó a la sociedad que desde la Justicia 'asumimos la responsabilidad en una reconstrucción del valor constitucional de la Justicia que prepare un futuro Post-crisis', en el que el 'imperio de la ley' se mantenga como 'eje vertebrador'
Desahucios
En su intervención de 2011 el presidente del TSJPV expresó ya su preocupación por la situación en que quedaban las familias sobre-endeudadas para evitar la pérdida de su vivienda habitual y pidió la articulación de 'un tratamiento preventivo e intraprocesal' para paliar estas situaciones. Esta sugerencia, según Ibarra, fue 'inmediatamente asumida por el Sr lehendakari' y se ha traducido en un servicio de mediación del Gobierno vasco, por lo que agradeció públicamente a Patxi López que se hiciera eco de esta preocupación de la judicatura. 'Gracias y enhorabuena porque habéis hecho retroceder la injusticia reparable'.
El lehendakari Patxi López tomo con agrado esta muestra de agradecimiento y prometió que en lo que le queda de mandanto el Gobierno vasco adoptará nuevas medidas para evitar nuevos desahuicios de personas que hayan pedido su empleo. López recordí que si desde el Gobierno central se ha 'rescatado' al sistema financiero con dinero público, ahorra corresponde a los hacer un 'esfuerzo' para que 'nadie se quede en la calle' por perder su trabajo y no poder devolver un crédito.
Agradecimiento a los Escoltas
Una de las partes más emotivas de la ceremonia de Apertura del Año Judicial fue la entrega de medallas a jueces y personal de Justicia, junto con la entrega de diplomas a cerca de una treintena de escoltas que han velado por la seguridad de los jueces y de la propia democracia tras la amenaza de ETA de 2001. Ibarra manifestó, en nombre de la institución judicial 'el agradecimiento y reconocimiento de la magnífica labor' realizada por dichos profesionales. Así reiteró su 'gracias, por un trabajo bien hecho'.