'El primer financiador para la empresa debe ser el cliente'

Juliana Garaizar es una bilbaína curtida en recorrerse el mundo entero y que se ha especializado en el asesoramiento a emprendedores y en ayudarles a contactar con las redes de inversores internacionales para captar capitales.

Esta licenciada de La Comercial de Deusto comenzó su carrera profesional con una beca de comercio exterior del Gobierno vasco, lo que le llevó a trabajar durante dos años en Singapur, país en el que se quedó tres años más tras terminar sus prácticas trabajando en Citigroup para el mercado latinoamericano. De regreso a Europa trabajó para fondos de inversores en startups, entre los que destaca Sophia Business Angels y ahora se ha embarcado en su propia aventura como emprendedora, es cofundadora de BA International Partners (Business Angels International partners)

Pregunta: ¿Qué es lo que le lleva a una persona que trabaja en una organización internacional muy reconocida a ponerse por su cuenta a emprender un negocio?

Respuesta: Tras mi MBA en Londres en 2005 empecé a trabajar para una empresa de financiación que con muy buen sueldo, pero no sentía de verdad los problemas a los que tienen que hacer frente los emprendedores. Posteriormente, cuando estuve con Sophia Business Angels trabajé de emprendedora creando una red europea de fondos de inversión. Tras mudarme a Houston por motivos personales hace un año y medio me he embarcado en BA International Partners, junto a Miguel Ángel López Trujillo, centrándonos en negocios y emprendedores que en su idea de negocio tengan una concepción global desde el principio.

P: Hace unos años la palabra de moda que nos llevaría a crecer más era la ?innovación?, ahora parece que la palabra de mágica que logrará resolverlo todo y sacarlos de esta crisis es tener muchos ?emprendedores?....

R: Los emprendedores son el futuro de la economía, son salud. Pero los emprendedores no son sólo los que tienen las ideas y crean las nuevas empresas, también pueden ser trabajadores de una empresa con espíritu emprendedor, que se implican con el desarrollo de su compañías. Si en el pasado hubiera sido así, si hubiera habido más espíritu emprendedor, tal vez no hubiéramos caído en una crisis tan profunda. No se puede esperar que todo nos venga hecho. Somos responsables de nuestro futuro.

P: ¿Cómo ve el nivel de emprendizaje en el País Vasco?

R: En el País Vasco he colaborado con la Plataforma Crecer +, promovida por el Instituto Vasco de la Competitividad (Orkestra), para crear redes de Business Angels; también con DeustoKabi, de la Universidad de Deusto Y CON LA SPRI. Creo que en el País Vasco hay emprendedores de muy buena calidad, bien formados y con proyectos innovadores. Además a nivel público hay que reconocer que hay muchos recursos económicos para las empresas que empiezan. En lo que tal vez se flaquea, es el segundo estadio, en el apoyo a las startups cuando entran en la fase de crecimiento y expansión en que hacen falta recursos mayores. Una de las vías para que las empresas puedan acceder a dichos capitales es potenciar las conexiones internacionales para poder llegar a los grandes fondos de inversores exteriores. Igualmente sería interesante que las empresas integrasen en sus consejos a gente de perfil internacional que les aporten otra visión y les abran a sus redes de contactos.

P: ¿Qué opina de los nuevos modelos de financiación para emprendedores como los sistemas de crowdfunding (financiación en masa)?

R: El crowdfunding en Estados Unidos funciona bien. Pero yo siempre digo que el principal financiador de una empresa ha de ser el cliente. Muchos emprendedores esperan demasiado de los financiadores. Lo que hay que hacer es empezar a vender, a obtener ingresos por la propia actividad, no esperar a que se tengan demasiados gastos fijos. Lo que hay que hacer es lanzarse cuanto antes al mercado. Con los sistemas de ayudas públicos actuales para emprendedores nos podemos encontrar con startups que pueden vivir de las subvenciones hasta tres años sin tener que salir al mercado. Pero al final llegará el momento de salir a vender.

P: Acaban de admitirla como ?fellow? en la Kauffman Foundation ¿que implica esto?

R: Es una organización especializada en financiación. Cada año admiten a 25 personas, que después tienen que buscar financiación para que les esponsoricen el curso. Esto es un valor añadido en si mismo y yo estoy ahora en esa fase de búsqueda de un fondo esponsor. Una vez que lo finalizas te sitúas en una red de contactos de altísimo nivel, ?la Crème de la crème?, en su núcleo de confianza, lo que después puede ser muy útil para las empresas que asesores.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky