
El presidente de Enagas, Antonio Llarden, abogó por reformar la tarifa de gas regulada (Tarifa Último Recurso-TUR) para circunscribirla a los clientes domésticos que realmente deban estar calificados como de protección social.
Es decir, sostiene que se limite la aplicación de la tarifa TUR a los pensionistas o a las rentas bajas, mientras que el resto de clientes domésticos debieran pasar al mercado liberalizado y por tanto sujeto a las fluctuaciones de precios como ocurre en sectores como el industrial.
En España hay 7,2 millones de clientes de gas natural, de los que 4,7 millones están en el mercado libre y 2,5 millones acogidos a la tarifa regulada o TUR. En electricidad, la mayoría de los consumidores domésticos y pymes, unos 20 millones, están acogidos a esta segunda opción. Precisamente este mes de julio, la revisión d e tarifas TUR realizada por el Gobierno ha supuesto una media del gas TUR de un 2,26 por ciento, lo que encarece el recibo de gas en 14,89 euros al año.
En el contexto liberalizado y no controlado por el Gobierno, el presidente de Enagas estima que las tarifas españolas de gas natural tienen un precio ?muy razonable? y que no han subido en la misma proporción que el petróleo.
Interconexión con Francia
El presidente de Enagas, durante una conferencia en el Forum Europa Tribuna Euskadi, recalcó la importancia que, no sólo para España, sino para el conjunto de Europa tienen las conexiones transfronterizas de gas. Actualmente España sólo dispone de una gran interconexión de doble dirección con Francia a través de Larraun (Navarra), que se encuentra en fase de ampliación para duplicar capacidad; mientras que la vasca (Euskadour) está en las últimas fases de ejecución. Por el contrario, la conexión francesa por Cataluña se ve afectada tanto por l a crisis económica, como por la s reticencias del Gobierno francés, situación que Llarden espera que cambien con la llegada de Francois Hollande al Eliseo.
Llardén recalcó que las interconexiones transfronterizas beneficiarían a toda la UE, al permitir la diversificación del suministro del norte de Europa, ahora vinculada especialmente al gas ruso.
Socios estratégicos
El presidente de Enagas no se mostró preocupado ante la posibilidad de que algunas cajas presentes en su accionariado, o la propio SEPI, puedan desprenderse de sus participaciones accionariales. Este no sería el caso de Kutxabank, banco para el que Enagas es una inversión estratégica, según confirmó Mario Fernández.
Llarden recordó que a día de hoy el 65 por ciento del capital de Enagas está en manos de inversores extranjeros, lo que no da ningún problema a la compañía, ya que ningún accionista puede controlar más del 5 por ciento.
Gaviota a la espera, la regasificadora más utilidad y hubn estratégico
Los principales activos de Enagas en el País vasco son el almacén de gas submarino Gaviota y la planta de regasificación del Puerto de Bilbao (BBG), como ayer explicó Llardén en el Forum Europa Tribuna Euskadi. Asimismo, Enagas es uno de los promotores del proyecto del ?hub gasista? (mercado mayorista de gas) que promueve Kutxabank en Bilbao. Por ahora, en el HUB participan Iberdrola, Naturgas, La Caixa, etc.. Este proyecto, calificado por Enagas y Kutxabank como estratégico, tendrá su sede social en Bilbao, al tiempo que dada la presencia catalana en su capital dispondrá también de una oficina en Cataluña.
En la actualidad los socios de la Planta Regasificadora (BBG) -Ente Vasco de la Energía (EVE) (30 %), el fondo alemán RREEF (30 %) y Enagas (40 %)- están ejecutando una inversión de 120 millones de euros para la ampliación de la planta con un tercer tanque de almancenamiento de gas, que implica una inversión de unos 120 millones de euros. Este proyecto se verá completado, con la transformación de la planta en una central de gasificación, lo que sonllevará otros 10 millones de inversión. Llardén explicó que dada la caída de la demanda de gas para generar electricidad en ciclos combinados algunos operadores están empezando a utilizar las regasificadoras españolas, en este caso BBG, para cargar buques para distribuirlo en otros lugares. De esta forma BBG ha empezado a operar en doble dirección, pero para poder desarrollar esta función a un ritmo adecuado se tienen que modificar parte de la central, de ahí la nueva inversión.
Por el contrario, la ampliación del almacén subterraneo de Gaviota, cuya inversión rondaría los 900 millones, ha quedado paralizada por el momento, al no estar contemplada en el mapa energético español.