
La Comisión Europea autorizó ayer un programa de avales para empresas diseñado por el Gobierno vasco para financiar inversiones. La autorización permitirá al Ejecutivo avalar operaciones por valor de 400 millones, pero la cifra se incrementará en 260 millones más en función de acuerdos con entidades financieras.
Desde el Departamento de Industria del Gobierno vasco indicaron que la autorización comunitaria 'allana el camino de las empresas vascas para obtener financiación, una de sus principales inquietudes en estos momentos'. En esta línea el viceconsejero de Industria, Xabier Garmendia, en una entrevista en Radio Euskadi, estimó el plan extraordianrio de apoyo financiero a empresas pueden movilizar inversiones equivalentes al 3% del PIB vasco.
La Comisión Europea ha puesto tres condiciones para autorizar el programa de avales y que han sido aceptadas por el Gobierno vasco. La primera es que deben ir destiandoa Pymes (empresas de menos de 250 trabajadores). La segunda es que deberán financiar nuevos proyectos de inversión y no utilizarse para recuperar o renegociar créditos anteriores. Y la tercera, que el aval neto público máximo por proyecto sea de 200.000 euros.
Este programa de avales del Gobierno vasco va unido a un acuerdo con entidades financieras, en que hasta ahora se ha adherido Kutxabank. Así la cantidad total disponible para avales será de 660 millones, 400 millones aportados por el Ejecutivo, mientras que las entidades financieras que se adhieran asumirán avales por 260 millones.
De esta forma, el Ejecutivo asume el 60% del riesgo y las entidades financieras el 40%. Los avales servirán para financiar préstamos y créditos participativos. A partir de ahora, el Gobierno vasco buscará sumar a más entidades financieras a este programa.
Plan extraordinario de financiación
Los avales de 400 millones autorizados ahora por la Unión Europea se inscriben dentro del programa extraordinario de financiación empresarial aprobado el pasado mes de marzo y que permitirá movilizar 2.180 millones para incentivar la economía
De todo el paquete de medias que incluye el programa extraordinario, el Departametno de Industria especifica que ya están en marcha: los avales adicionales a las Sociedades de Garantía Recíprocas (Elkargi y Oinarri), el reforzamiento del fondo Ekarpen (inversiones estratégicas de grandes empresas), los avales de Luzaro y el crédito del BEI para I+D. Solo queda por aprobarse un decreto para la nueva línea avales de choque, que se espera para las próximas semanas.
Estructura del plan de 2.180 millones
1.- Concesión de avales por 550 millones para préstamos a través de las sociedades de garantía recíproca (SGR) Elkargi y Oinarri, en marcha desde este mes de mayo.
2.- Avales por hasta 660 millones (400 millones Gobierno avsco, 260 millones entidades financieras.
3.- Avales por 50 millones de euros para inversiones y refinanciación por parte de Luzaro, que puede movilizar hasta 100 millones. Ya en marcha desde el primer trimestre.
4.- En tramitación está el nuevo decreto de 'Avales de Choque', que además también deberá ser autorizado por la Comisión Europea, que ya está consensuado con las Diputaciones Forales. La cantidad avalada prevista es de 200 millones.
5.- Ya están aprobados los avales a Ekarpen para préstamos participativos estratégicos, con un presupuesto de 100 millones.
6.- Impulso al acuerdo en Ekarpen para activar nuevas operaciones de participación en proyectos de gran inversión con efecto tractor. Las Administraciones (Gobierno y Diputaciones) ya han formalizado una ampliación de capital por un total de 20 millones de euros, a lo que se añadirán otros 150 millones adicionales por parte de Kutxabank para la financiación de nuevos proyectos. Aprobado en enero.
7.- Aportación de 400 millones de un préstamo que el Banco Europeo de Inversiones (BEI) ha ofrecido este año para financiar el Programa de I+D+i 2010-2014 del Gobierno Vasco.