La ponencia de estudio del proyecto de Ley de Cajas de ahorro vascas terminó ayer sus trabajos, pero el acuerdo entre PNV y PP echa por tierra las principales novedades que trataba de introducir el Gobierno vasco y el PSE-EE en el proyecto de Ley. El dictamen, que será votado en comisión el viernes 25 de mayo, elimina la representación del Parlamento en las asambleas de las cajas y permite mantener el sistema mayoritario de designación de los miembros de los consejos.
De facto, el acuerdo entre PNV y PP implica que aunque Bildu podrá dominar la asamblea y el consejo de administración de la guipuzcoana Kutxa, en base a su actual peso político en Guipúzcoa, se le cierra el paso en BBK y Caja Vital, por lo que su capacidad de influencia en Kutxabank quedará limitada.
Tras finalizar la reunión de la ponencia parlamentaria, los representantes de PNV y PP, en declaraciones a los medios de comunicación, han destacado que con las modificaciones del proyecto de ley se dota a las cajas de mayor estabilidad y se les aleja de los 'vaivenes' políticos. Desde el PSE denunciaron el entendimiento entre los dos partidos de derechas termina con un sistema más proporcional y democrático para las cajas.
El proyecto de ley defendido por el Gobierno vasco, que está en minoría, pretendía que el parlamento tuviera una representación del 5% en las asambleas de las cajas, a lo que se oponía radicalmente el PNV que consideraba que ello atentaba contra las entidades fundadoras (Diputaciones y Ayuntamientos) que perdían influencia. El pacto PNV-PP devuelve ese 5% a dichas entidades por lo que controlarán el 17% de las asambleas.
Otro punto relevante del pacto supone echar por tierra la intención del Gobierno de Patxi López de que la designación de los miembros del consejo de administración de las cajas se hiciera de forma proporcional con la composición de las asambleas. El acuerdo entre PNV y PP mantiene el sistema mayoritario actual, que implica que quien controle el 51% de los votos de la asamblea nombrará al 100% de los miembros del consejo de administración.
La tercera aspiración del Gobierno socialista, que las asambleas y consejos de las cajas se renovasen totalmente tras la aprobación de la ley, queda también aparcada. PNV y PP han pactado que la renovación de los consejos sea voluntaria, a petición de cada una de las tres cajas.
Otra aspiración socialista frustrada era que los representantes de las entidades fundadoras en los consejos los designasen los plenos, no los ejecutivos.
Por tanto el dictamen que votará la comisión parlamentaria el próximo 25 de mayo, para llegar en junio al pleno del Parlamento, establece que la representación en las cajas quedará de la siguiente forma: impositores 48% (+1); Entidades Fundadoras 17% (+5); Ayuntamientos de la provincia 17%; trabajadores 7%; Juntas Generales 6%; y colectivos económicos 5% (-1%)