El consejero de Sanidad, Rafael Bengoa, aplicará las medidas de recorte de gasto farmacéutico anunciadas en el Consejo Interterritorial de Salud (CISNS) al ser una competencia estatal, aunque le parecen 'insolidarias' y que perjudicarán especialmente a los enfermos crónicos. Por su parte, la consejera de Empleo y Asuntos Sociales, Genma Zabaleta, adviertió en la Conferencia Sectorial de Asuntos Sociales, que en materia de 'Dependencia' hacen falta medidas de financiación específica y no recortes de gasto.
La reunión del Consejo Interterritorial de Salud (CISNS) se prolongó durante más de cinco horas, en que se analizaron 6 medida, en que el consejero vasco mostró su acuerdo con algunas de ellas, pero su disconformidad con otras. Rafael Bengoa ve con buenos ojos las medidas para acabar con el turismo sanitario (extranjeros que vienen a España a operarse sin coste) y también la ampliación del uso de los medicamentos genéricos.
Bengoa criticó que se convocase la reunión sin ningún documento previo de debate, ni que al final del mismo hubiera texto alguno, por lo que Bengoa ha reclamado que se le pasen las propuestas de medidas por escrito para conocer 'la letra pequeña', para que lo analicen los abogados del Gobierno vasco.
El consejero también criticó que desde el Gobierno central se tomen decisiones sobre las Comunidades Autónomas, pero sin escuchar ni contar con ellas a la hora de definir los programas. Especialmente irónico se mostró Bengoa antes de acceder a la reunión del CISNS al agradecer a la prensa mexicana por informarles sobre los temas que el Gobierno de Rajoy les iba a presentar en la reunión, con unos objetivos de recortes de gastos de unos 7.000 millones.
Para Rafael Bengoa el incremento del pago de los medicamentos por parte de los pacientes es una 'medida insolidaria' y que perjudicará especialmente a los enfermos crónicos, porque 'poner barreras' aleja a los pacientes del sistema sanitario, lo que es contraproducente.
A su juicio un país en crisis 'igual tiene que estar gastando menos en Defensa y no entrar al trapo de los sistema de Sanidad o Educación'.
Bengoa alertó de que las medidas que propone Ana Mato no son la 'solución' a los problemas del sistema sanitario español, al contrario considera que existen otras mucho más efectivas y citó como ejemplos iniciativas puestas ya en marcha en Euskadi como la atención médica no presencial (teleasistencia), atención a los pacientes polimedicados, gestión de las pruebas médicas para evitar su repetición, generalización del uso de los genéricos en las recetas y mejoras de productividad interna del sistema de salud.
Respecto a la cartera de prestaciones el consejero negó que en el CISNS se planteará un recorte en el catálogo de prestaciones sanitarias, pero sí se acordó que se trabajará sobre su 'actualización'.
El portavoz del PNV en la Comisión de Sanidad del Congreso, Emilio Olabarria, manifestó que no aceptarán que, bajo el pretexto de la crisis, el Gobierno intente implantar en el País Vasco el copago farmacéutico en función de la renta. Advirtió que, ser la Sanidad una materia transferida, no permitirán que ?bajo el pretexto de la crisis se intente atentar contra el autogobierno vasco".
Sostenibilidad para la dependencia
La consejera vasca de Empleo y Asuntos Sociales, Gemma Zabaleta, advirtió de que 'la sostenibilidad del sistema de la dependencia pasa por nuevas fórmulas de financiación, no por introducir recortes', por lo que propuso la creación de una financiación específica para los servicios y prestaciones en este campo.
Para Zabaleta la 'dependencia' no es sólo un problema que genera costes, sino que también una 'una oportunidad para crear un sector económico rentable' y generador de empleo.
A su juicio, 'los actuales recortes en políticas sociales y de empleo que lleva a cabo el Estado sólo generan paro, pobreza y más recesión'.