País Vasco

"El problema del desajuste fiscal en España es por ingresos, no por gastos"

El consejero Economía y Hacienda del Gobierno vasco, Carlos Aguirre. Foto: Alberto Martín

El consejero de Economía y Hacienda del Gobierno vasco, Carlos Aguirre, considera que el déficit español es estructural y que no se solucionará sólo con recortes de gastos. A su juicio, el núcleo del problema es el desajuste de ingresos, ya sea por los efectos de la economía sumergida, como por la menor presión fiscal que tiene España en relación a países como Alemania o Francia. Alerta del riesgo que implica centrarse sólo en los recortes porque podría llevar a una mayor recesión y por lo tanto a un mayor déficit.

Pregunta: En la dinámica de crisis y el circulo vicioso de deuda, déficit, paro, etc. ¿Basta con recortes o hacen falta cambios estructurales?

Curiosamente el problema de España es un desajuste por ingresos, no por gastos. Tenemos la presión fiscal global más baja de Europa. Nuestra presión fiscal es del 32% sobre PIB, mientras que Alemania tiene el 36,5% y Francia está 9,5 puntos por encima de nosotros. Sólo con la misma presión fiscal que Alemania tendríamos 4,5 puntos más, que es exactamente el agujero: 45.000 millones. Acudir a la vía fiscal me parecería inabordable si tuviésemos una presión del 40%, pero es que tenemos la más baja.

Pero se ha malgastado mucho, mucho aeropuerto innecesario....

Sí. Racionalizar y recortar el gasto y las inversiones arregla una parte del problema. Pero cuando arreglemos todo eso veremos que sigue faltando financiación para los grandes sistemas sociales públicos. Tenemos un modelo (sanidad, educación, servicios sociales, etc.) pensado para una presión fiscal de entorno al 36-37%, pero ahora estamos en el 32%. Aquí hay un gran debate: cuál es el modelo de país que queremos y cómo lo financiamos. ¿Queremos un modelo social que nos aleje de las cotas sociales conseguidas? Por ejemplo, con el sistema de financiación actual nuestro modelo Sanitario público es casi un milagro.

Pero los mercados, las autoridades monetarias, la Unión Europea, piden nuevos recortes.

Volvemos a la vía de los ingresos, en la que aún hay márgenes. Hay margen por la vía de la economía sumergida, la capacidad recaudatoria española es menor porque la economía sumergida es mayor. Es muy difícil determinar si equivale al 18 o 22% del PIB y cuánto se puede aflorar, pero cada punto de reducción es un punto de ingresos más sobre para PIB. Una de las primeras medidas necesarias sería un plan general de inspección y de control del fraude fiscal. Después existe margen para actuar por la vía fiscal, tanto en la directa como en la indirecta.

Entonces insiste en que no habría que hacer más recortes.

Los recortes hay que hacerlos con cuidado. Como paremos el impulso del país y lo metamos en recesión, el resultado vuelve a ser negativo. Con recesión tendremos menos dinero y tendremos que volver a ajustar..., es una espiral diabólica, de la que estoy convencido que tenemos capacidad de salir. En el último Consejo de Política Fiscal y Financiera dije que en la evolución de la economía tendrá mucho que ver las decisiones de política económica que adoptemos. No es lo mismo hacer una cosa que otra.

¿La subida del IRPF como la aprobada por Rajoy le parece positiva?

Depende a quien se haya subido. Parece esta subida toca sobremanera a determinadas capas de población con una propensión a consumir altísima. Por lo tanto, todo lo que se detrae por ahí puede tener incidencia en el consumo. Posiblemente sea mucho mejor detraerlo de capas en que ese nivel de tributación exigida esté en el ahorro. Creo que esa subida (que no es de aplicación en el País Vasco porque tiene un sistema fiscal propio) no se ha hecho mirando sus efectos sobre la actividad económica, sino sobre el ingreso puro y duro.

Euskadi no es inmune al déficit y no cumplirá la previsión del límite del 1,3% de 2011.

En 2010, cuando se diseñaron los presupuestos de 2011, todos los organismos internacionales atisbaban un escenario de salida de la crisis y, por tanto, de incremento de los ingresos fiscales. Pero no ha sido así. Esperábamos un crecimiento del 1,4%, después lo rebajamos al 0,8% y el dato final estará por debajo del 0,7%. Lo vimos pronto y realizamos dos planes de recorte de gastos, uno antes del verano y otro en otoño.

La bajada de recaudación ha sido importante, ha tensionado el presupuesto en déficit, pero por si sola no es la responsable de no cumplir el límite. Ha habido otros factores igual o más importantes. Por un lado, está este año ha habido un cambio importante en Contabilidad Nacional, el famoso SEC, que nos implica más de 460 millones de contabilización a déficit, que no ha sido de nuevo gasto. Luego está la sentencia del 'caso Rover', que no esperábamos, y que nos obliga a pagar al Estado 435 millones. Por lo tanto, en 2011 no cumpliremos el objetivo del 1,3%, pero evidentemente no llegaremos al 2,7% como otras Comunidades Autónomas. Nos quedaremos en un rango razonable de seguridad.

El PNV dice que el Gobierno vasco está al borde de la quiebra.

Aún interpretándolo en clave de política barata y partidista, me parece demencial que haya dirigentes del PNV que mientan a sabiendas de que no sólo generan desconfianza en la imagen del Gobierno vasco, sino del conjunto del país.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky