La banca corta la financiación al plan de residuos de Guipúzcoa

El Partido Socialista de Guipúzcoa (PSE-EE) alertó ayer de la grave situación económica en la que se ha visto colocado el Consorcio de Residuos de Guipúzcoa (GHK) después de que los bancos, incluido el BEI, hayan cortado la financiación aprobada para los nuevos proyectos de tratamiento de residuos de esta provincia al que habían concedido créditos por valor de 262 millones de euros.

El citado plan de residuos está paralizado después de que la Diputación Foral de Guipúzcoa, gobernada por Bildu y que controla el consorcio GHK, decidiera abrir un periodo de seis meses para replantearse al forma de gestionar las basuras. Este plan contemplaba unas inversiones totales de 378 millones.

La decisión foral ha paralizado ya la ejecución del principal proyecto del plan, la planta de tratamiento e incineración de Zubieta que fue adjudicada en concurso público por el anterior ejecutivo a la UTE integrada FCC, Zerbitzu Elkartea, Altuna y Uria y AE&E Inova, por 224 millones de euros.

Bildu siempre se ha opuesto a la incineradora y cuando ha llegado al poder en las instituciones guipuzcoanas ha paralizado su ejecución argumentando la redacción del nuevo plan de residuos.

Este periodo de reflexión ha motivado que los bancos que decidieron financiar parte del plan de residuos hayan paralizado las transferencias de fondos, ya que las mistas estaban condicionadas a compromisos de ejecución.

Por un lado está el Banco Europeo de Inversiones (BEI) concedió un préstamo de 195 millones y otros 68 millones fueron concedidos por Banesto y La Caixa.

El PSE-EE de Guipúzcoa, que está representado en el consorcio GHK, denunció ayer que éste organismo 'raya la insolvencia' porque la paralización de las líneas de crédito le impiden hacer frente a los trabajos iniciados antes de la paralización de la incineradora.

El problema de la falta de vertederos y de instalaciones de tratamiento de residuos en Guipúzcoa se agrava día a día. Ya pagan por trasladar parte de sus basuras a Vizcaya y ahora buscan hacer algo similar hacia el País Vasco francés.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky