Aeronáutica vasca se coordina para entrar en los aviones de negocios

Tras dejar atrás el bache que pasaron en 2009 y a pesar de vivir ahora un momento bastante dulce y dinamismo en al cartera de nuevos contratos (las previsiones de crecimiento se mantienen al menos hasta el ejercicio 2015), las empresas aeronáuticas vascas han decidido movilizarse para entrar en nuevos nichos de mercado que hagan sostenible su crecimiento a más largo plazo.

Las empresas aeronáuticas vascas se encuentran en plena fase de remonte de vuelo, lo que se traduce en incremento de ventas y creación de empleo. La previsión inicial de cierre del ejercicio 2011 les sitúa en un aumento de la facturación global del 12 entorno del por ciento y del empleo cercano al 10 por ciento.

Tras dejar atrás el bache que pasaron en 2009 y a pesar de vivir ahora un momento bastante dulce y dinamismo en al cartera de nuevos contratos (las previsiones de crecimiento se mantienen al menos hasta el ejercicio 2015), las empresas aeronáuticas vascas han decidido movilizarse para entrar en nuevos nichos de mercado que hagan sostenible su crecimiento a más largo plazo.

Así desde la asociación sectorial Cluster de Aeronáutica y Espacio de Euskadi (Hegan) destacan que 'el sector está llevando a cabo una apuesta coordinada para abordar la fabricación de aviones de negocios'.

Este segmento, denominado técnicamente 'business jet', está poco explorado por las empresas vascas y han constatado que las previsiones del mercado apuntan 'importantes perspectivas de crecimiento, tanto en aeroestructuras como en motores'.

Así las previsiones muestran que para este tipo de aeronaves, según los datos que maneja Hegan, se pasará de una demanda actual de este tipo de pequeños aviones de 6.500 unidades anuales del periodo 2000-2009, se producirá un fuerte crfecimiento hasta colocar los pedidos medios en 10.500 unidades al año hasta el ejercicio 2019, cifras que volverán para 2029.

Otra actividad de futuro en la que se estan embarcando las empresas asociadas a Hegan son los 'aviones de pasillo único', aeronaves de fuselaje estrecho de hasta 250 pasajeros. Los datos muestran que en los próximos 20 años se venderán 17.870 aeronaves de este tipo en el mundo, por lo que es un segmento a estudiar por las empresas de componentes vascas.

El riesgo de la financiación

Frente a un favorable panorama de actividad, previsiones de mercado y perspectivas de nuevas iniciativas de las empresas vacas, la asociación sectorial Hegan alerta del principal riesgo que planea sobre el sector: la financiación.

El sector aeronáutico vasco es intensivo en inversiones en I+D+i (con 142 millones sólo en el año 2010) y ha logrado mantener su autofinanciación en el 85 por ciento.

En este contexto, desde Hegan califican como 'fundamental' que se mantenga el respaldo institucional en la financiación del desarrollo de nuevos programas aeronáuticos. Para ello, piden que, a pesar de las necesidades de restricciones presupuestarias, se mantengan los apoyos a la I+D+i y la asistencia financiera, para un sector que está en crecimiento, creando empleo y que tiene centros de decisión y tecnológicos en España.

Tres grandes líderes

La aeronáutica vasca tiene entre sus filas a tres grandes líderes del sector español. Se trata del grupo Sener, en el área de ingeniería y aeroespacial; y su filial Industria de Turbopropulsores (ITP) en el apartado de motores; y Aernnova en el segmento de estructuras. A éstas se unen 33 empresas más y entre todas tienen 129 centros productivos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky