Confebask pide que las ayudas a los bancos se vinculen a la concesión de créditos a particulares y empresas

Foto: EFE

Las previsiones económicas de Confebask para 2012 no son buenas, el PIB crecerá poco y se perderán 3.000 empleos. La patronal vasca reclama que las ayudas y créditos blandos que reciben las entidades financieras deben trasladarse a crédito a familias y empresas. Además de insistir en la necesidad de una nueva reforma laboral, reivindica una política fiscal incentivadora de la inversión y el empleo, en contraposición a las reformas aprobadas en el País Vasco que podrían hacer que se trasladen algunas actividades y patrimonios.

La patronal vasca Confebask está muy preocupada por la falta de crédito que hay en toda España y también en el País Vasco para particulares y empresas después de que las entidades financieras hayan recibido ayudas o créditos blandos millonarios por parte de Gobiernos y del Banco Central Europeo (BCE). Por eso reclama que las nuevas inyecciones de liquidez para la banca se vinculen a su traslación a crédito y no a reforzar balances.

El presidente de Confebask, Miguel Angel Lujua, advirtió que esta falta de crédito afecta directamente a la economía real, a la inversión y a la creación de empleo. En este contexto, señaló que tienen previsto reunirse con los máximos responsables de Kutxabank para pedirles que se impliquen con el desarrollo de las empresas vascas.

Frente a la crisis económica y el aumento del paro, la patronal vasca reclama al nuevo gobierno reformas estructurales, entre las que destaca una nueva reforma laboral que permita generar empleo. Lujua se mostró pesimista ante la posibilidad de que la CEOE y los sindicatos UGT y CC.OO. puedan llegar a un acuerdo en la mesa de negociación. Reconoció el esfuerzo que están haciendo todas las partes, pero si no se logra una cuerdo, considera que el Gobierno deberá legislar.

En materia de negociación colectiva, Confebask defiende el marco vasco de relaciones laborales, más concretamente, primar a los convenios provinciales para que la negociación se lleve lo más cerca posible de las empresas y sus necesidades, lo que choca de lleno con los planteamientos de la patronal CEOE.

Lo que no es comprensible para Miguel Angel Lujua es que el sindicato mayoritario en el País Vasco, el nacionalista ELA, se haya autoexcluido de las mesas de negociación para los acuerdos interprofesionales. Pide a ELA que actúe con 'responsabilidad' y reconsidere su decisión, ya que de lo contrario las negociaciones se desarrollarán entre la patronal y los sindicatos UGT, CCOO y LAB.

En desacuerdo con la reforma fiscal

La confederación empresarial estima que las reformas fiscales aprobadas por las Diputaciones vascas no favorecen la actividad económica y la creación de empleo. Lujua lamentó que las haciendas vascas hayan perdido el carácter pionero que hata hace poco habían tenido en materia fiscal y advirtió que varias de las modificaciones aprobadas abren la vía para que se trasladen a otras comunidades autónas algunas actividades y patrimonios.

'En otras comunidades autónomas ?indicó-, en concreto en Madrid, tienen mejores condiciones fiscales. Eso no es bueno'. Descartó una huida generalizada de capitales del País Vasco, pero no que se den casos entre los contribuyentes que están a caballo entre Euskadi y Madrid. 'Sobre todo cuando hay comunidades o regiones en España que van a ser más paraísos fiscales que lo que puede ser Euskadi', dijo.

No a las cuotas camerales

La patronal vasca rechaza que las Diputaciones vascas estén cobrando a las empresas las cuotas camerales que fueron anuladas por ley. Tienen dudas del engarce jurídico de tales resoluciones forales, por lo que han encargado un par de informes jurídicos sobre esta polémica. De cualquier forma, Miguel Angel Lujua tiene claro que 'las empresas ya están pagando suficiente' y espera que nos e las siga penalizando.

Concienciación de los funcionarios

En relación al sector público vasco, la patronal aboga por reducir sus gastos, entre ellos los de personal, pero no por la vía de la destrucción de empleo, sino por la mejora de los índices de absentismo, limitación de las nuevas contrataciones e incremento de la jornada laboral para un colectivo que tiene generalizada la jornada laboral de 35 horas semanales.

Lujua manifestó que los trabajadores de la principal empresa del País Vasco, la Administración, 'no pueden estar al margen de la realidad del país', máxime cuando disfrutan de unas condiciones laborales mucho mejores que las de los trabajadore de la empresa privada y tienen asegurada su estabilidad.

'Si el absentismo laboral (en el sector público) fuera normal tendríamos más personal disponible y mejores servicios para favorecer la Educación o la Sanidad' sin tener que aumentar las plantillas públicas, indicó.

Difícil coyuntura económica

Las previsiones económicas para 2012, según Confebask, no son muy favorables, ya que se rozará la recesión en el primer semestre, aunque estiman en el conjunto del año el PIB crecerá un 0,4%. En materia de empleo, después de que en 2011 se hayan destruido 11.000 puestos de trabajo, volverán a perderse otros 3.000, por lo que la tasa de paro oscilará en torno al 11 ó 11,5 por ciento. Frente a esto animó a als empresas a seguir apostando por la inversión, la innovación y la búsqueda de mercados en el exterior.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky