
Los empresarios vascos, que ayer acudieron al primer encuentro con este tipo de agentes económicos que realiza el candidato Alfredo Pérez Rubalcaba, agradecieron unánimemente al ex ministro del Interior el respaldo y apoyo que les prestó en los momentos más duros de la violencia terrorista, así como el papel que ha jugado en propiciar el debilitamiento de ETA.
A la cita acudieron más de 60 empresarios, la mayoría de los dirigentes de las empresas más grandes, el Círculo de Empresarios, la patronal Confebask y otras asociaciones empresariales sectoriales.
Rubalcaba reiteró su convencimiento de que estamos ante la fase final de la violencia terrorista de ETA y los empresarios agradecieron su cercanía en los momentos más duros y el hecho de que ahora 'podemos dedicarnos a gestionar nuestras empresas'.
El de ayer no fue el primer encuentro de éstas características de Rubalcaba un nutrido grupo de empresarios vascos, pero en ocasiones anteriores lo hizo como Ministros del Interior, etapa en las que los encuentros se centraron en informarles sobre las medidas de lucha antiterrorista y mostrarles su apoyo frente a las amenazas y las extorsiones. Ayer sin embargo acudió a presentarse como candidato a relevar a Rodríguez Zapatero y a explicar las grandes líneas que están configurando su futuro programa electoral, en el que la política fiscal será una de las principales novedades.
Tras el encuentro, los empresarios que comparecieron ante los medios de comunicación trasmitieron su agradecimiento a Rubalcaba por dos motivos: por su cercanía y su labor al frente de la lucha antiterrorista; y por la oportunidad de poder conocer de primera mano los planes de uno de los principales candidatos en la liza por la presidencia del Gobierno español.
El primer empresario en comparecer fue Iñaki López Gandasegui, presidente de Aernnova, que destacó que Rubalcaba les había expuesto una serie de 'ideas acertadas, que creemos que son necesarias e importantes para la recuperación económica', para matizar que 'sea quien sea el nuevo presidente del Gobierno, lo que se necesita es que se tomen decisiones acertadas'.
Después lo hizo Miguel Lazpur, presidente del grupo guipuzcoano Lazpiur, que hasta julio pasado fue presidente de la patronal vasca Confebask, que valoró 'la cercanía' de Rubalcaba al acudir a debatir con ellos sus proyectos, aunque sin entrar en demasiadas profundidades. Así indicó que hablaron sobre reformas fiscales y laborales, sistema financiero, medidas de activación de empleo, transporte y energía.
La tercera intervención fue la de Alejandro Echevarria, presidente de Mediaset (Tele 5) que destacó cómo le plantearon al candidato socialista la necesida de profundizar en las reformas estructurales y la necesidad de 'contar con la oposición para hacer auténticos pactos de Estado'.
Propuestas fiscales
Minutos antes de la reunión con los empresarios, Alfredo Pérez Rubalcaba explicó ante los medios de comunicación algunas de sus propuestas económicas. Entre ellas figuran varias reformas fiscales, entre las que destaca la recuperación del Impuesto sobre Patrimonio.
Rubalcaba insistió en que tiene ya su proyecto de reforma del Impuesto sobre Patrimonio muy perfilado, que se sustentaría en una imposición a las 'grandes fortunas' y no a las clases medias como estuvo planteado en el pasado. Para el candidato socialista la lucha contra el déficit no se sustenta sólo en un control del gasto, sino también en un aumento de los ingresos que permitan poner en marcha medidas de incentivación del empleo.
Otra figura impositiva que está analizando, aunque en una fase más preliminar, es la del Impuesto sobre Sociedades con el objetivo de favorecer a las pequeñas y medianas empresas (pymes).
Sus planes en el impuesto que grava los beneficios empresariales no se orientan hacia una modificación de los tipos impositivos (en España actualmente fijado en el 30% para las grandes empresas y 25% para las pymes; y en el País Vasco en el 28% y 24%, respectivamente), sino a la tasa efectiva del impuesto, la que resulta de aplicar las desgravaciones al tipo general, que hace que sea inferior.
En este contexto Rubalcaba recordó que son las grandes empresas las que mejor aprovechan este tipo de ventajas, frente a las pymes. 'Es verdad que en eses descenso entre el tipo teórico y el efectivo unos se mueven mejor que otros'.