OPVs

Sacyr estrena el flamante Canal de Panamá en 2015

A severan sus gerifaltes que Sacyr "es una multinacional de infraestructuras y servicios, cuya apuesta por la innovación y la expansión internacional le han convertido en una compañía de referencia en la construcción y gestión de infraestructuras y proyectos industriales, patrimonio en alquiler y servicios".

Los contratos más destacados de la empresa revalidan que los directivos no deprecian la realidad. Así, en la cartera de la compañía, que en el primer trimestre del año facturó 702 millones de euros, superando en 19 puntos los ingresos del año anterior, destaca la construcción del tercer juego de esclusas del Canal de Panamá, empeño que no es una iniciativa singular, pero que sí traspasa el maillot amarillo a Sacyr.

La compañía, cuya facturación en el período enero-marzo del año en curso le ha permitido obtener un beneficio de 25,3 millones de euros, un 4,8 por ciento más que en igual período de 2014, es líder destacado del Grupo Unidos por el Canal (GUPC).

El consorcio, en el que se dan cita la constructora italiana Impregilo, la empresa belga Jan de Nul y la constructora panameña Cusa, se adjudicó en agosto de 2009 el mayor contrato de la ampliación del Canal de Panamá, iniciativa empresarial que los analistas del sector coinciden en retratar como "la mayor obra de ingeniería internacional".

Innovación y expansión

¿Por qué? Una de las respuestas llega desde el equipo que encabeza Manuel Manrique, presidente y consejero delegado de Sacyr y presidente de Sacyr Concesiones: "El Canal tiene dos carriles de esclusas y con la ampliación se añadirá un tercer carril mediante la construcción de dos complejos de esclusas, uno en cada extremo del Canal".

"Cada nuevo complejo de esclusas", agregan, "será un conjunto integrado por tres cámaras o escalones consecutivos para mover los buques entre el nivel del mar y el del lago Gatún". Los ingenieros del Grupo Unidos por el Canal (GUPC) aseveran que las nuevas compuertas, que medirán 427 metros de largo por 55 metros de ancho y 18,3 metros de profundidad, "permitirán el paso de barcos de mayor calado, conocidos como buques post-Panamax". Los portavoces de Sacyr, "un grupo diversificado, cuyos objetivos son la innovación y la expansión internacional en todas sus áreas: construcción, concesiones de infraestructuras, patrimonio, servicios y construcción industrial", aseguran que en la actualidad "las obras registran un grado de avance de casi el 90 por ciento". "Y ya se han instalado", apuntillan, "las 16 compuertas antes del plazo previsto en el acuerdo".

Era ayer. En el mañana más inmediato, el Grupo Unidos por el Canal (GUPC) comenzará a inundar las esclusas del lado Atlántico, "quehacer en el que se utilizarán más de 20 millones de metros cúbicos de agua del lago Gatún que completará el llenado de los 2 complejos de esclusas", prolongándose las pruebas de funcionamiento hasta el despabilar del año próximo.

Las compuertas, diseñadas por el consorcio liderado por Sacyr, utilizan una tecnología ya empleada en otros países y que supone un antes y un después en la ingeniería: "en lugar de ser abisagradas como las actuales, serán inundadas y rodantes, lo que facilita su futuro mantenimiento", desvelan los responsables de una obra cuya proceso de apertura y cierre de las compuertas "presenta un tiempo de operación entre cuatro y cinco minutos".

Una iniciativa, la anterior, de gran calado, profundidad económica que acompaña a otros muchos proyectos iberoamericanos liderados por Sacyr, entidad presente en los Cinco Continentes.

Un botón que abrocha en el ojal del futuro inmediato se localiza en Colombia, país en el que la empresa presidida por Manrique, "construirá el recién adjudicado puente Pumarejo". De tipo atirantado sobre el río Magdalena, en Barranquilla, "será el puente más largo de Colombia (2,28 km.) y la mayor obra pública del país: 223 millones de euros".

La radiografía de la obra desvela también que "en el tramo central dispondrá de un vano de 380 metros entre los pilones de 80 metros de altura, en los accesos contará con vigas-cajón, la sección vehicular dispondrá de tres carriles (zona peatonal de 2 metros y carril bici de 1.50 metros) en ambos extremos de la sección, el ancho del tablero será de 38,1 metros en el tramo atirantado y de 35,1 metros en los tramos de acceso, y el gálibo para el paso de los barcos será de 45 metros".

La construcción "ofrecerá la solución integral del paso sobre el río Magdalena en Barranquilla, permitiendo el paso de embarcaciones de gran calado, facilitando la comodidad de los usuarios y mejorando la circulación, especialmente de los vehículos pesados que transitan en ambas direcciones".

"Además", agregan los responsables de la edificación del puente, "incrementará la seguridad y el nivel de servicio brindado a los usuarios de esta importante carretera".

A la obra descrita, se añade, sin salir de la República de Colombia, la construcción de dos tramos de carretera. El primero, entre Cali y Buenaventura, tiene un importe de 103 millones de euros. El segundo, que tiene como finalidad ser el corredor vial entre las poblaciones de Málaga y Los Curos, en Santander, Colombia, asciende a 31,5 millones de euros.

México

Y del país situado en la región noroccidental de América del Sur, a otra nación ubicada en la parte meridional de América del Norte: Estados Unidos Mexicanos, es decir, a México, en cuyo territorio Sacyr es la encargada de realizar la construcción del primer tramo de la Línea 3 del Tren Ligero de Guadalajara para la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) por 150 millones de euros.

Un cuarto ejemplo que corrobora el gran calado de los proyectos de Sacyr en Iberoamérica se localiza en Brasil, alianza empresarial que es bendecida por Paulo Cesar de Oliveira Campos, embajador en Madrid del país de América del Sur: "España y sus empresas son nuestros socios privilegiados para la consecución de estos objetivos. Estamos trabajando juntos para generar proyectos y oportunidades que supongan beneficios mutuos".

Ejemplo de lo anterior es la construcción del lote 1 del tramo de la línea 2 verde entre Vila Prudente y Dutra del metro de Säo Paulo (Brasil) por un importe de 490 millones de euros, y el lote 3 de la línea 15 que incluye la construcción de tres estaciones elevadas (Iguatemi, Jequiriça, Jacu-Pessego y Páteo Ragueb Choffi) con un total de 55.000m2, por un importe de 55 millones de euros. "Y en la línea 15 llevamos a cabo el lote 1 que integra la construcción de cuatro estaciones elevadas: S.Lucas, Camilo Haddad, Vila Tilstoi y Vila União, por un importe de 55 millones de euros", apuntillan desde Sacyr.

Perú

En Perú, la empresa española está presente en la construcción de dos centrales hidroeléctricas (59 millones de euros), obras de mejora en el abastecimiento y saneamiento integral de la red de agua en la ciudad de Cerro de Pasco (41 millones), dos hospitales (80,9 millones de euros), y la autopista Longitudinal de la Sierra.

Con una inversión de 400 millones de dólares, el proyecto incluye la construcción de un tramo de 90km. de carretera, la puesta a punto conforme a los estándares de calidad establecidos, otro tramo de 460km. y la operación y mantenimiento de otros 875km. de carreteras por un período de 25 años.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky