
Las pequeñas y medianas empresas emplean a 6 de cada 10 trabajadores en España. Esta proporción es similar en el resto de Europa, pero España tiene un porcentaje más alto de pymes en sectores poco intensivos en conocimiento o de tecnología elemental. Esta baja especialización hace que en fases alcistas del ciclo económico como la actual, tiendan a generar más empleo que valor añadido. Para mantener el empleo en el futuro es fundamental impulsar a las pymes en sectores de alta especialización donde tienen menor presencia, como es el aeronáutico, uno de los más avanzados, internacionalizados y seguros. El lema "safety first" es uno de sus pilares, pero su hiper regulación constituye una barrera para nuevos proyectos.
La Administración española está haciendo esfuerzos para adaptarse al mundo aeronáutico con fórmulas alejadas de la organización administrativa clásica. El desarrollo del concepto de cultura justa, con la generación de instrumentos normativos y técnicos que mejoren la seguridad es imparable. Así, en julio se creó la Autoridad Independiente de investigación técnica de accidentes ferroviarios, marítimos y de aviación civil. También en 2024, los profesionales (controladores aéreos, pilotos, maquinistas ferroviarios y marinos mercantes) se han agrupado para poner en marcha la Fundación de Profesionales por el Transporte Seguro para afrontar el inminente desarrollo legislativo desde una perspectiva común.
Con estos antecedentes, si un empresario quiere desarrollar su actividad en el sector aeronáutico en 2025 tiene que ser consciente de la relevancia de siglas poco conocidas: AOC, ATO y COE, entre otras. Son licencias y autorizaciones necesarias para operar, con un denominador común: son de estándar europeo y dependen de la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA), encargada de la supervisión, inspección y ordenación del transporte aéreo, la navegación aérea y la seguridad aeroportuaria.
El acrónimo AOC corresponde a las siglas en inglés de Certificado de Operador Aéreo y engloba a 40 empresas con marcas tan reconocibles en el mercado como Iberia, Vueling, Air Europa, Volotea o Binter. Estas aerolíneas se han convertido también en empresas tractoras de innovación, permitiendo e incentivando a sus profesionales la generación de proyectos empresariales en el sector, destacando especialmente Iberia.
Hay 10.000 pilotos profesionales en España, y los de Iberia han destacado por crear con éxito organizaciones de formación aeronáutica (ATO por sus siglas en inglés), un segmento lleno de oportunidades y con capacidad para atraer alumnos y clientes desde todas las partes del mundo. España tiene las condiciones óptimas para ello: por la meteorología, la calidad de sus profesionales y por los medios aeronáuticos. Es un segmento pequeño, donde la facturación de las grandes escuelas en España superó ligeramente los 337 millones de euros en 2023, pero es crítico para toda la industria. Fabricantes como Airbus y Boeing alertan periódicamente de la escasez de pilotos de aviación y la falta de capacidad de las escuelas para cubrir la demanda, advirtiendo que de no revertirse esta situación, supondrá que aviones y helicópteros queden en tierra por falta de tripulaciones. Esta necesidad, sumada a la recuperación del sector aéreo tras la pandemia ha favorecido que la mayoría de las escuelas de pilotos hayan multiplicado el tamaño de sus promociones de alumnos este inicio de curso.
Paradójicamente, el Gobierno central anunció en octubre de 2023 que dejaba de competir en este segmento y la empresa pública estatal SENASA dejó de ser ATO tras la venta del aeródromo de Ocaña. No obstante, SENASA sigue siendo uno de los grandes "players" del sector y la segunda tenedora de espacios aeronáuticos en alquiler tras AENA, con inquilinos como Adventia, GTA y Avincis.
En 2024 ha habido más movimientos de calado: Adventia (EACSA), la sociedad anónima resultante de la privatización de la Escuela Nacional de Aeronáutica en los años 90 -y participada por Iberia hasta 2015-fue adquirida por la Universidad de Salamanca en octubre. En julio de 2014 fue la primera escuela de pilotos autorizada en España por el Consejo de Ministros para impartir el Grado Oficial en Piloto en Aviación Comercial adaptado al Espacio Europeo de Educación Superior.
Global Training Aviation (GTA), la empresa de formación basada en sistemas de simulación de última generación, fundada por tres comandantes de Iberia, también fue adquirida por INDRA en febrero del 2024, en una de las grandes operaciones del año. Los fondos de inversión también han puesto el foco en este sector por su atractivo. La escuela más grande de España, FTE Jerez, fue una de las primeras en contar con un fondo para el proceso de MBO, mediante el cual los directivos, liderados por su actual CEO, adquirieron su control. Enfocada a las aerolíneas, también tiene acuerdos con Iberia para formar a sus pilotos. Sin vinculación con Iberia, otro fondo de inversión, Sherpa Capital, anunció que adquiría la escuela Flyby a finales del 2024, una operación que el CEO de la Escuela basada en el 'low cost' valoró en más de 30 millones.
Avincis y Eliance, que además de ser ATO cuentan con el Certificado de Operador Aéreo Especial (COE), fueron las dos grandes beneficiarias de los contratos públicos en 2024 y son propiedad de fondos de inversión internacionales (Ancala Partners y River Rock). Lejos de los fondos, otras estrategias de crecimiento de las ATO españolas pasan por el aumento de sus capacidades, en este sentido destaca una de las pocas escuelas que forman pilotos de avión y de helicóptero, World Aviation, que obtuvo el certificado AOC para transporte de pasajeros en helicópteros VIP y también el COE de AESA el año pasado.
Estos antecedentes del 2024, sumados a la capacidad de atracción de talento y fondos apuntan a que, durante los próximos meses, veremos nuevas operaciones y proyectos que sentarán las bases del futuro de la industria aeronáutica. Este proceso de concentración permitirá a las pymes españolas escalar y competir internacionalmente. Movimientos empresariales que, a pequeña escala, marcarán sin duda el devenir de un sector estratégico para España