
Se ha publicado en el Boletín Oficial de las Cortes el proyecto de Ley de Creación de la Oficina Española de Derechos de Autor y Conexos aprobado por el Consejo de Ministros el 27 de febrero de 2024. El objetivo primordial del proyecto es reforzar la actividad administrativa en materia de propiedad intelectual, mejorar la estructura actual y ofrecer un mejor servicio público.
El Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia aprobado por el Gobierno en 2021 prevé una serie de inversiones y reformas con el objetivo principal de apoyar a corto plazo la recuperación tras la crisis de la pandemia COVID-19, impulsar a medio plazo un proceso de transformación estructural y llevar a largo plazo a un desarrollo más sostenible y resiliente. Todo ello aprovechando los instrumentos comunitarios de financiación Next Generation EU.
De entre todas las iniciativas planteadas en este Plan, el punto IX recoge el impulso de la industria de la cultura y el deporte, con una serie de reformas e inversiones destinadas a desarrollar todo el potencial de la industria cultural, fortaleciendo la cadena de valor, promoviendo la competitividad, dinamización, cohesión, digitalización y sostenibilidad de los grandes servicios culturales. Esto es debido a la importancia de las Industrias Culturales y Creativas en España, por lo que el Gobierno las ha incluido como una de las diez políticas palanca del Plan. A su vez, de entre estas reformas, se preveía el refuerzo de los derechos de autor y derechos conexos mediante "la consecución de las actuaciones normativas necesarias para la creación y regulación de la Oficina Española de Derechos de Propiedad Intelectual".
Pues bien, en este contexto, el 27 de febrero de 2024, el Consejo de Ministros aprobó el proyecto de Ley de Creación de la Oficina Española de Derechos de Autor y Conexos con la finalidad de reforzar la actividad administrativa en materia de propiedad intelectual, mejorar la estructura actual y ofrecer un mejor servicio público.
La vertiginosa evolución de la mayor parte de sectores e industrias en los últimos años – y, en particular, de la industria cultural –, debido a la irrupción de internet y las nuevas tecnologías hace necesaria la adaptación mediante iniciativas concretas que permitan responder a los desafíos actuales que presenta la tecnología. Internet, las redes sociales y las plataformas de streaming han provocado un cambio de paradigma en cuanto a la reproducción y comunicación al público de obras protegidas por derechos de propiedad intelectual, permitiendo una mayor difusión a nivel global de estas obras y haciendo posible que millones de usuarios/consumidores puedan acceder a creaciones culturales desde distintas partes del mundo en el momento que elijan. Igualmente, esta evolución tecnológica ha supuesto un cambio en la forma de la posible vulneración de los derechos de propiedad intelectual, debilitando la posición de los autores con respecto a nuevas formas de piratería. Si bien las bases de protección de los derechos de autor y conexos son sólidas, es necesaria – según establece el propio Gobierno en la Nota de Prensa del Consejo de Ministros del pasado 27 de febrero– una adaptación constante de la legislación
y de las herramientas existentes en pro de la protección de los derechos de autor y conexos.
Igualmente, nos encontramos ahora mismo en un momento clave de la historia debido a la reciente irrupción de la Inteligencia Artificial (IA). La IA y – en particular – la IA Generativa ha supuesto y supondrá una transformación sin precedentes en los procesos de creación de cualquier tipo de obra generando, por supuesto, una gran cantidad de desafíos y conflictos a nivel comercial y jurídico que son necesarios abordar desde una perspectiva global.
Pues bien, este proyecto de Ley de Creación de la Oficina Española de Derechos de Autor y Conexos trata de responder - en cierta medida - a estos desafíos, junto con otras competencias que el Gobierno ha ido sumando en los últimos años (por ejemplo, un mayor ámbito de control y supervisión de los operadores de gestión de derechos de propiedad intelectual, las nuevas funciones de las secciones Primera y Segunda de la Comisión de Propiedad Intelectual del Ministerio de Cultura, etc.).
Finalmente, teniendo en cuenta el progresivo avance de la tecnología y su impacto en el sector cultural, así como la misma importancia y peso de este sector en España, el Consejo de Ministros solicita la tramitación parlamentaria de urgencia de este proyecto de Ley con el objetivo de aprobar, en 2024 (una vez aprobado y en vigor este proyecto de Ley), los estatutos de este organismo que permitan lograr los objetivos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
En definitiva, con este proyecto de Ley se pretende adaptar ciertos aspectos de la normativa actual a los desafíos que se presentan en materia de derechos de autor y derechos conexos, mediante la creación de un nuevo ente administrativo con forma de organismo autónomo en aras de la protección de los derechos de autor y conexos, que son la base sobre la que se sustentan los profesionales que configuran las industrias culturales y creativas.