elEconomista.es

Especial 8M: una mirada económica

Proteger a las mujeres, también financieramente

  • Ellas siguen sufriendo una importante brecha de género en protección financiera
  • De media, los capitales asegurados en los seguros de vida son 15.000 euros más bajos entre las mujeres
Olga Sánchez, consejera delegada de AXA Seguros España.
Olga Sánchez

Hace más de 160 años un grupo de mujeres de una industria textil en Nueva York se atrevieron a hacer una huelga reivindicando sus derechos y más de un centenar perdieron la vida en un incendio ese 8 de marzo. Por suerte, sociedades como la española han cambiado mucho y hoy en día los derechos de las mujeres y la igualdad es un tema casi consolidado en todos los aspectos.

Hace más de 160 años un grupo de mujeres de una industria textil en Nueva York se atrevieron a hacer una huelga reivindicando sus derechos y más de un centenar perdieron la vida en un incendio ese 8 de marzo. Por suerte, sociedades como la española han cambiado mucho y hoy en día los derechos de las mujeres y la igualdad es un tema casi consolidado en todos los aspectos.

Y digo casi porque, al margen de la politización de esta cuestión, hay hechos irrefutables que nos permiten afirmar que las mujeres aún hoy están, estamos, menos protegidas que los hombres, por ejemplo, en los aspectos financieros.

Recientemente hacíamos un estudio interno en AXA en el que veíamos como las mujeres siguen sufriendo una importante brecha de género en protección financiera. De media, los capitales asegurados en los seguros de vida son 15.000 euros más bajos entre las mujeres que en los hombres. Además, ellos han actualizado el "valor de su vida", los capitales asegurados, incrementándolos un 12%, 3 puntos porcentuales más que las mujeres.

Una situación que es especialmente preocupante si tenemos en cuenta la evolución del salario medio de las mujeres. Según el INE, mientras el salario medio de las mujeres crecía un 10% entre 2018 a 2021, el nivel de protección, los capitales del seguro de vida, sólo avanzaban un 6%. Es decir, la brecha de desprotección sigue agudizándose.

Y esto es una cuestión de todos, de hombres y mujeres, de protección social. Hoy en día, la aportación de las mujeres a la economía doméstica está casi equiparada, si no superada, en muchas ocasiones. Entonces, ¿por qué no nos protegemos? Nos queda ahí mucho trabajo por hacer partiendo de la concienciación y del asesoramiento necesario en muchos casos.

Es cierto que el futuro está lleno de riesgos, pero muchos de ellos podemos reducirlos e incluso eliminarlos con acciones que dependen de nosotras. Celebremos el día Internacional de la Mujer y protejamos nuestros destinos, también financieros.