Opinión

Circularcaps: asegurando una economía circular para las cápsulas de café

. iStock
Madridicon-related

El café es una bebida de amplia tradición en España y que, además de formar parte de nuestra cultura gastronómica, supone una de las costumbres sociales más arraigadas. Según la Asociación Española del Café (AECafé), los españoles consumimos, por persona, alrededor de 3,8 kilos de café (tostado y soluble) al año y, de ellos, el 16% corresponde a café en cápsulas.

Este hábito ha ido evolucionado a la par que la sociedad, que cada vez demanda formas más rápidas y sencillas de elaborar café, de modo que, ahora, al café molido y en grano, se suman otras modalidades de consumo, como las cápsulas de café. Esta nueva manera de hacer y consumir café se ha generalizado, representando ya 1 de cada 5 tazas consumidas en casa, entre otras cosas por sus múltiples ventajas: se obtiene un café de calidad de manera limpia y cómoda, se garantiza el mismo sabor y, al consumirse en su dosis justa, evita el desperdicio alimentario.

Esta nueva forma de consumo conlleva también la responsabilidad medioambiental de dar una segunda vida a las cápsulas de café, ofreciendo una respuesta sostenible y circular a su gestión como residuo.

Este compromiso lo está liderando la industria a través de Circularcaps, una alianza de 25 empresas fabricantes de café, creada bajo el paraguas de AECafé, que tiene como objetivo ampliar el sistema colectivo de recogida y reciclaje de cápsulas de café usadas, basado en el que NESCAFÉ® Dolce Gusto® y Nespresso® crearon en 2010.

Economía circular

Nuestra alianza para el reciclaje de cápsulas ofrece al consumidor una solución integral desde el sector que garantiza la recuperación de los diferentes materiales después de su consumo siguiendo el modelo de economía circular.

Desde Circularcaps hemos puesto en marcha un sistema de recogida y reciclaje de cápsulas de café usadas, tanto de plástico como de aluminio, que asegura una nueva vida a todos sus materiales (el plástico, el aluminio y los posos de café). De este modo, por un lado, el plástico lo empleamos para fabricar otros productos, como macetas, mobiliario urbano o ratones de ordenador; por otro, el aluminio se transforma en objetos como bicicletas o portaminas; y, por último, los posos de café se tratan para utilizarlos como abono de uso agrícola por su alto contenido en nutrientes.

Para lograr la circularidad, la alianza se basa en un sistema colaborativo entre el consumidor, la distribución, las administraciones locales y las empresas del sector. Una vez que los consumidores depositan las cápsulas en los puntos de recogida, sin distinción de plástico o aluminio, los distribuidores o municipios las trasladan a las plataformas o puntos de acumulación, y Circularcaps se encarga de recoger y reciclar íntegramente las cápsulas de café.

A fecha de hoy, 17 de mayo, Día Mundial del Reciclaje, casi dos años después de su creación, en Circularcaps hemos conseguido aumentar en un 83% la red de puntos de recogida llegando a más de 4.600 repartidos por toda la geografía española, con presencia en todas las provincias y dando servicio a 42 millones de personas. Por eso, estamos muy orgullosos de haber extendido y desarrollado nuestra iniciativa con la colaboración de administraciones públicas y retailers para poder llegar cada vez a más consumidores, pero no nos conformamos y queremos seguir

extendiendo nuestro sistema de puntos de recogida para hacerlo cada vez más accesible a los ciudadanos, y aumentar así la tasa de reciclaje. Los consumidores pueden consultar fácilmente su punto de recogida más cercano al domicilio del consumidor en el buscador de nuestra web.

Nuestro sistema respalda los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas, especialmente el 11, ciudades y comunidades sostenibles, ya que pretende expandir un sistema de recogida y reciclado de cápsulas que facilite al consumidor un mayor acceso local y nacional; el 12, producción y consumo responsable, en cuanto a que ofrecemos una respuesta única, integral, sostenible y circular a la gestión de las cápsulas de café usadas; y el 17, alianzas para lograr los objetivos, debido a que ya somos 25 empresas del sector del café alineadas con el propósito, y esperamos continuar sumando más.

En 2022 Circularcaps también ha recibido el reconocimiento del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico en la tercera edición del Catálogo de Buenas Prácticas de Economía Circular, poniendo en valor el claro compromiso social y medioambiental de nuestra alianza.

Todos estos logros nos impulsan a continuar trabajando para ampliar y consolidar una red nacional de reciclaje de cápsulas de café, de aluminio y de plástico, que fomenta la economía circular y el respeto por el medioambiente. Y, lo más importante, que ofrece una solución a los consumidores para que puedan reciclar sus cápsulas y darles una segunda vida.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky