Opinión

El atractivo de la vivienda en alquiler

  • El arrendamiento es buena opción para obtener unos réditos estables
Foto: Dreamstime

Tras varios años de retraso y bajo la amenaza de una multa por parte de la Comisión Europea, el Congreso de los Diputados ha aprobado, por fin, la nueva Ley Hipotecaria. La normativa, que seguramente será una de las últimas que se aprueben en la legislatura de Pedro Sánchez antes de las elecciones generales del próximo 28 de abril, tiene como principal objetivo proteger a los consumidores y que se les comunique, de una forma mucho más transparente y sencilla, las cláusulas legales que las entidades financieras exigen en sus contratos.

La reacción de las entidades financieras está por llegar y, a pesar de que el principal objetivo de la nueva Ley Hipotecaria es proteger a los clientes y traspasar el grueso de los gastos de la conformación del crédito a los bancos, el sector inmobiliario está algo reacio y dubitativo sobre sus posibles efectos. De hecho, durante estos últimos meses han aparecido diversas voces del sector que vaticinan gastos adicionales y, en consecuencia, un encarecimiento en las hipotecas derivado de que los bancos no querrán asumir directamente el ya conocido impuesto de Sociedades y Actos Jurídicos Documentados (AJD) y lo trasladarán al coste de las hipotecas, con lo que al final lo pagará el cliente.

Esta compleja situación, unida al incremento del precio de la vivienda, que subió un 8,2% el pasado año registrando la mayor subida interanual de la última década, convierte a la vivienda en alquiler en una de las alternativas más atractivas tanto para los inversores que quieran optar por unos réditos estables y recurrentes como para todos los españoles que quieran acceder a una vivienda digna y de calidad en los próximos años.

Según los últimos datos del Banco de España, publicados en octubre de 2018, la rentabilidad media que ofrecía un alquiler en el segundo trimestre del año estaba por encima del 4%, pero si se le suman las plusvalías a 12 meses, esa rentabilidad alcanza cerca del 11%. Estos rendimientos, sin lugar a dudas, convierten a la vivienda en alquiler en una alternativa más que atractiva para la inversión.

Es indudable que la vivienda en alquiler va ganando terreno en España y así lo reflejan los últimos datos. De hecho, el número de hogares que viven de alquiler según el INI ha pasado del 10,4% de 2007 al 16,9% en 2017 y prevemos que esta tendencia va a continuar por la misma senda en los próximos años.

Somos conscientes que el arte de adivinar es complicado, pero si nos guiamos por los últimos datos y los extrapolamos a los próximos diez años, en el año 2029, y considerando poder incorporar al mercado del alquiler 25.000 viviendas anuales, el porcentaje de viviendas en alquiler en nuestro país se situaría en un 18,10%.

No cabe duda que queda mucho trabajo por hacer y que todos los actores del sector debemos trabajar conjuntamente para llegar a cifras que se acerquen al resto de países desarrollados. Una última cifra. Siguiendo las mismas premisas de esta última década, no sería hasta 2188 cuando España alcanzaría el 34% de hogares que viven de alquiler; un porcentaje similar al resto de nuestros vecinos.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments