
El sector de la construcción se está transformando y encaminando hacia un proceso de tecnificación y digitalización similar al del resto de los sectores económicos.
Y en esta nueva etapa, está claro que no se puede desperdiciar el talento femenino, que solo representa en la actualidad el 9 por ciento de las personas que trabajan en la construcción: 115.600 mujeres frente a 1.164.300 hombres, lo que convierten a nuestro sector en uno de los de menor presencia femenina, junto al de la minería. No obstante, la evolución de la presencia de las mujeres en el sector ha aumentado en los últimos años, aunque sea tímidamente. Si el año pasado el porcentaje se situaba en un 8,89 por ciento, hace 10 años la cifra era del 7,69 por ciento.
Entre las ocupaciones que ejercen las mujeres del sector destacan las administrativas, de atención al público y financieras, representando un 50 por ciento de los puestos. Pero en albañilería, por ejemplo, apenas suponen un 0,8 por ciento.
En nuestro sector cada vez tienen más importancia los trabajos de un cierto nivel de cualificación, que pueden ser desempeñados por igual por hombres y mujeres
Los índices europeos son muy similares. Eurofound, la agencia tripartita europea integrada por la UE, los sindicatos y las patronales, ha publicado un reciente informe titulado 'Las mujeres en la gestión: ¿Representación insuficiente y sobrecargada?', donde se destaca que la construcción es el sector donde el porcentaje de hombres frente a mujeres es más distante. En este sentido, los hombres representan el 91 por ciento de la industria de la construcción, frente al 9 por ciento de las mujeres, y ocupan un 92 por ciento de los puestos de gestión, frente al 8 por ciento que desempeñan las mujeres.
En nuestro sector cada vez tienen más importancia los trabajos de un cierto nivel de cualificación, que pueden ser desempeñados por igual por hombres y mujeres. En las obras cada vez hay menos tareas para peones, que requieran de un especial esfuerzo físico, que tradicionalmente ha podido verse como la principal barrera de entrada y que ha hecho de la construcción un sector claramente "masculinizado". De hecho, hay incluso trabajos, como los acabados de obra, en los que nuestras alumnas demuestran mayor destreza que los hombres.
Ante esta situación, la Fundación Laboral ha lanzado esta semana, con motivo del Día de la Mujer, una campaña de comunicación para dar visibilidad a las mujeres de la construcción y rendirles un humilde homenaje, campaña cuyos resultados y buena acogida han superado con creces nuestras expectativas iniciales.
Bajo el hasthtag #yotambienconstruyo, se ha realizado y difundido un vídeo en el que han participado trabajadoras de la construcción y que ya ha registrado más de 30.000 reproducciones, gracias a una campaña en redes sociales, en la que se han implicado más de 300 mujeres del sector -tanto compañeras de la Fundación, como alumnas, trabajadoras de empresas, de asociaciones y agentes sociales-. Tenemos claro que la cuestión despierta interés e inquietud.
Como entidad paritaria del sector, fruto del diálogo social, la Fundación Laboral de la Construcción apuesta por la formación como principal herramienta para la incorporación de la mujer a su mercado laboral. Nuestra entidad formó en 2018 a más de 5.500 mujeres, cerca de un 20 por ciento más que el año anterior, representando un 6,8 por cientopor ciento de las personas formadas ese año.
Trabajamos con las empresas para eliminar los obstáculos que las mujeres suelen encontrarse en el mercado laboral, de sus propios compañeros o de sus jefes
Todo esto nos anima a continuar en esa labor de impulso a la "feminización" de nuestro sector. Por eso, a través del proyecto europeo "Women Can Build, Reconcepción de la Formación Profesional hacia una industria de la construcción en igualdad", -que lideramos desde el año 2017, en colaboración con otras siete entidades de seis países europeos (España, Francia, Alemania, Portugal, Italia y Bélgica)-, estamos trabajando en tres líneas que aparecen como claves para avanzar hacia ese objetivo. En primer lugar, estamos desarrollando acciones específicas dirigidas a que las propias mujeres superen prejuicios y barreras culturales y sean conscientes de las oportunidades laborales que ofrece la construcción, intentando así aumentar su interés hacia este sector tan "masculinizado". En segundo lugar, trabajamos con las empresas para eliminar los obstáculos que las mujeres suelen encontrarse en el mercado laboral, de sus propios compañeros o de sus jefes, mediante un plan de acción para la promoción del equilibrio de género y la contratación de mujeres.
Y por último, desde nuestra responsabilidad como entidad de referencia en la formación del sector, trabajando con los formadores en materia de sensibilización de igualdad de género en el ámbito educativo y formativo, de forma que empecemos a concienciar desde las aulas.