Opinión

Comienza el baile de fusiones en banca

El baile de operaciones corporativas en la banca está a punto de comenzar. El sector financiero está avocado a buscar fusiones -en un primer momento locales antes de pasar a las transnacionales- para consolidar la unión bancaria al tiempo que mejorar la rentabilidad.

Las miradas están puestas en la banca mediana española. Muchas de estas entidades deben diversificar sus riesgos y tratar de hacerse con una mayor posición de mercado para lograr sinergias operativas como paso previo a este gran salto europeo. Prueba de ello es que muchas de están ya analizando operaciones.

Abanca y Cajamar están interesadas por quedarse con Caixa Geral. La entidad gallega, que está bien situada para esta operación, ya cerró la compra de Deutsche Bank Private en Portugal. Bankinter ha cerrado también la compra de Evo Bank y está abierta la puja por Inversis en la que están interesadas entidades como Cecabank mientras se esperan los pasos que presumiblemente tendrán que dar Ibercaja, Liberbank e incluso Unicaja, inmersa ahora en un plan de ajuste de empleo.

Europa debe espabilar. El tamaño del sistema bancario europeo equivale al 280 por ciento del PIB, mientras que el estadounindese apenas representa el 91 por ciento. Por contra, la rentabilidad es prácticamente la mitad en la zona euro con un 4,5 por ciento frente al 9 por ciento que se registra al otro lado del Atlántico. Mientras que en la zona euro sólo el 20 por ciento de los bancos significativos son cotizados en EEUU esta cifra llega hasta el 80 por ciento.

La regulación europea mantiene problemas para avanzar en la unión bancaria. La falta de convergencia de la normativa, el tratamiento que se da a las entidades trasfronterizas y los estándares internacionales que no reconocen a la zona euro como una única jurisdicción son algunos de los que ha detectado el presidente del Financial Stability Institute, Fernando Restoy, que recomienda imponer sistemas de solidaridad entre marcas de un grupo a la espera de la creación de un esquema de garantía de depósitos.

La corrección en los niveles de NPLs está más avanzada que en otros mercados que también sufrieron notablemente la crisis, reconoce ya el propio Gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, aunque admite que el ratio seguirá siendo alto en 2020. A finales de 2019 una gran parte de los requisitos de Basilea III serán efectivos aunque las entidades españolas tienen ya en gran parte hechos los deberes muchas de ellas tienen que seguir buscando oportunidades.

La caída de estos últimos días representa una oportunidad coyuntural para los compradores pero lo cierto es que los movimientos más esperados requieren también de una mayor estabilidad política pero el juego ha comenzado.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky