Opinión

Empresarios Iberoamericanos, cada vez más cerca

D esde el comienzo de su andadura, en 1977, la Confederación Española de Organizaciones Empresariales, CEOE, tuvo claro que uno de sus objetivos principales era impulsar los lazos y las relaciones comerciales con todos los países iberoamericanos. Una tras otra, una serie de numerosas iniciativas se fueron llevando a la práctica en este sentido, buscando constituir una futura unión de las organizaciones empresariales más representativas. Y ya se ha conseguido. Los presidentes de las organizaciones empresariales iberoamericanas se reunieron en Madrid los días 11 y 12 de junio del pasado año 2015, en el marco de las XXVI Reunión de Presidentes de Organizaciones Empresariales de esta región, y acordaron la creación del Consejo de Empresarios Iberoamericanos, CEIB.

Este Consejo surgió como una iniciativa en el seno de la Organización Internacional de Empleadores, OIE a la que pertenecen las 22 organizaciones empresariales más representativas de los 18 países iberoamericanos, a los que debe añadirse Portugal y España. En total, por tanto, 20 países. Y tiene como objetivo primordial, además de acercarnos aún más, poner en valor los factores de competitividad comunes de los empresarios y contribuir con más intensidad, aún si cabe, al desarrollo económico y social de los países de la Región, promoviendo las relaciones comerciales entre todos ellos y fortaleciendo a Iberoamérica y a su proyección internacional.

Entre las funciones esenciales del Consejo se debe citar la de representar a sus miembros ante las Cumbres Iberoamericanas de Jefes de Estado y de Gobierno que, como se sabe, se celebran cada dos años. Se encuentra también coordinar posiciones en el ámbito de las relaciones de la Unión Europea y América Latina; hacer seguimiento de los proyectos en el ámbito del Banco Interamericano de Desarrollo, BID o en el campo de otros organismos de interés de los que forman parte de pleno derecho o, como observadores, los países de las organizaciones miembro.

Sin olvidar dos funciones también importantes. Una, apoyar un entorno regulatorio empresarial que fomente la creación y el desarrollo de empresas y otra, la permanente relación de colaboración con la Secretaría General Iberoamericana, Segib.

Precisamente, en este sentido, hay que reseñar que hace muy pocos días, Segib y CEIB, firmaron un convenio de apoyo a las Cumbres Iberoamericanas de Jefes de Estado y de Gobierno. Con este acuerdo sentamos las bases para la organización de las actividades económicas y empresariales en torno a las citadas Cumbres. En concreto, acordamos el compromiso de los empresarios, además de con las Cumbres, con la organización del Encuentro o Foro Empresarial que se celebra en el marco de las mismas, que las precede y que reúne a los principales líderes empresariales, organismos, instituciones y autoridades iberoamericanas junto a más de 300 empresas de la región. Por parte de Segib, firmó su secretaria general, Rebeca Grynspan y por parte de CEIB, como máximo representante de la Secretaria Técnica Permanente del Consejo, que tiene su sede en Madrid, firmó el Presidente de CEOE, Juan Rosell Tras la firma de este acuerdo, Rebeca Grynspan manifestó que el convenio fortalecía la interlocución permanente entre la Segib y las organizaciones empresariales para generar acciones concretas que sirven a todos. Por mi parte, considero que el acuerdo representa para el mundo empresarial la oportunidad de trabajar también en los periodos entre Cumbres con Segib para contribuir, desde nuestras organizaciones de empresarios, al desarrollo económico de la región.

Gracias a este convenio, Segib, CEOE y CEIB desarrollarán actividades conjuntas en Iberoamérica y podrán utilizarlo como instrumento de colaboración estable entre las tres instituciones para realizar proyectos, iniciativas y acciones de promoción, fomento y desarrollo de actividades económicas y empresariales. Una colaboración que se hará más intensa y fundada en una de las claves del convenio como es el intercambio de información, sin olvidar aspectos puntuales como son la Educación, Formación, Comercio Exterior, relaciones con Europa, entre otros.

Desde Colombia, el presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de aquel país, ANDI, Bruce Mac Master, ratificó este convenio. El motivo de que lo firmara él también se debe a que la presidencia del CEIB es rotativa entre los presidentes de la Organizaciones Empresariales y corresponde a la cúpula empresarial del país anfitrión de la Cumbre Iberoamericana. Cómo se celebra en Colombia, corresponde al presidente de ANDI ser el titular pro-témpore de CEIB.

En definitiva, estamos ante un gran avance. Un paso que da oportunidades a las empresas, especialmente a las pymes, que intensifica las relaciones entre todos nuestros países y que permitirá avances en innovación, desarrollo, aprovechamiento de talento y creación de empleo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky